
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




El sector exportador español ha demostrado su capacidad de resistencia en un contexto económico adverso, cerrando el año 2024 con un incremento en sus exportaciones a pesar de las crecientes tensiones geopolíticas y comerciales, especialmente con la vuelta de Donald Trump a la política estadounidense. La cifra total de exportaciones alcanzó los 384.464 millones de euros, lo que representa un leve crecimiento del 0,2% respecto al año anterior. Sin embargo, las importaciones también crecieron, totalizando 424.740 millones de euros, generando un déficit comercial de 40.275 millones, lo que refleja una dependencia continua de las importaciones, sobre todo en el ámbito energético. A pesar de este déficit, la balanza comercial con la Unión Europea se mantuvo superavitaria, con un saldo positivo de 30.285 millones de euros. Este superávit, aunque inferior al del año anterior, resalta la importancia del bloque comunitario como principal destino de las exportaciones españolas, representando el 61,8% del total. Sin embargo, el mercado global presenta un escenario más complicado. En Asia, por ejemplo, mientras que las exportaciones crecieron un 3,5%, las importaciones superaron los 91.931 millones, resultando en un déficit de 61.560 millones. Esta tendencia también se replicó en África y América Latina, donde los saldos comerciales fueron negativos para España. La necesidad de diversificación en los mercados internacionales se ha vuelto crucial para las empresas españolas, especialmente frente a la incertidumbre que podría generar una nueva administración estadounidense bajo Trump, quien ha manifestado su intención de revisar los términos de intercambio con países que considera tienen un saldo comercial "injusto" con Estados Unidos. En este contexto, las relaciones comerciales entre España y Estados Unidos se han erosionado, con un déficit creciente que alcanzó los 10.013 millones de euros en 2024, un aumento del 6,9% respecto al año anterior. Este déficit comercial ha suscitado la pregunta de si podría ser utilizado como una defensa ante posibles aranceles que Trump implementaría contra aquellos países con los que Estados Unidos mantiene un saldo negativo. La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en España ha enfatizado que las relaciones comerciales con nuestro país son, en términos generales, beneficiosas para la economía estadounidense, un argumento que podría jugar a favor de España en la próxima ronda de negociaciones. Sin embargo, el efecto de las decisiones de Trump sobre las exportaciones e importaciones no es fácil de predecir. Si bien el pasado muestra que su administración no fue selectiva en sus políticas arancelarias, es incierto si Europa será vista como un bloque monolítico o si se analizarán los casos de forma individual. En 2024, las exportaciones de la UE a Estados Unidos superaron los 531.500 millones, generando un superávit notable que podría ser objeto de los deseos de Trump de corregir lo que considera un desequilibrio comercial. Los expertos advierten que un aumento de aranceles podría tener repercusiones significativas para el sector exportador español, que ha trabajado arduamente para diversificar sus mercados en un entorno global inestable. Con la economía europea ya enfrentando desafíos, la posibilidad de una guerra comercial sería un golpe devastador, no solo para España, sino para toda la región. El camino hacia adelante será crítico. Las empresas españolas deberán continuar fortaleciendo sus lazos comerciales en otras regiones, pero también tendrán que prestar atención a lo que sucede en el ámbito transatlántico, particularmente con respecto a las decisiones que tome la administración de Trump. La situación se complica aún más al considerar que la dependencia energética de España podría obstaculizar aún más su posición en esta compleja red de relaciones comerciales. Mientras tanto, los datos económicos continuarán siendo analizados de cerca. La capacidad de adaptación y la resiliencia del sector exportador español serán claves para enfrentar las posibles adversidades que se avecinan. La comunidad empresarial y los responsables políticos deberán trabajar juntos para asegurarse de que las voces de las empresas españolas sean escuchadas en el escenario internacional, particularmente en un momento en que la incertidumbre y la inestabilidad son la nueva norma en la economía global.