
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




La reciente reactivación de la guerra comercial por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está generando importantes preocupaciones en el ámbito económico europeo. En su primer mes de mandato, Trump ha firmado una serie de decretos que no solo afectan a la economía estadounidense, sino que también tienen repercusiones significativas para la Unión Europea (UE). Según un informe de EY Insights, la batalla arancelaria y fiscal podría costar anualmente a la UE hasta 175.000 millones de euros, lo que representa una reducción de un punto porcentual en su crecimiento económico hasta el año 2029. El impacto de estas políticas se ha comenzado a analizar más a fondo por diversas instituciones y expertos en economía, quienes coinciden en que la situación podría llevar a un aumento de la inflación de aproximadamente un punto anual. Esta proyección ha sido reconocida por la Comisión Europea, que ha alertado sobre los efectos nocivos que pueden derivarse de estas tensiones comerciales. La nueva administración estadounidense ha implementado aranceles específicos sobre productos clave como el acero y el aluminio, así como cargas adicionales sobre automóviles y productos farmacéuticos, lo que ha llevado a una escalada de tensiones con varios países. Los analistas que han participado en el Pulso Económico Trimestral de EY Insights advierten que la magnitud del impacto de estas políticas podría ser aún más severa de lo inicialmente previsto. Algunos estudiosos del tema sostienen que el daño podría ser incluso superior a un punto en el crecimiento anual, lo que provocaría un escenario económico complicado para la UE, que ya se enfrenta a desafíos de crecimiento en sus propias economías nacionales. En este contexto, la pérdida total de 875.000 millones de euros hasta 2029 plantea serias dudas sobre la capacidad de recuperación de la economía europea. Este panorama es especialmente preocupante dado que se proyecta que la economía europea, con un PIB conjunto de más de 17 billones de euros, experimentará un crecimiento moderado. Las estimaciones sugieren que el crecimiento de la UE podría quedar por debajo del 1% en los próximos años, lo que podría acentuar los problemas de empleo y bienestar social en varios países. Con el crecimiento del 0,9% ya registrado en 2024 por la Comisión Europea, la situación parece aún más crítica. Mientras tanto, la inflación, que ha sido una preocupación constante en los últimos años, podría verse exacerbada por estas políticas comerciales agresivas. La expectativa de un aumento de hasta un punto porcentual en los precios europeos durante los próximos cinco años ha generado temores de que países como España, que ya luchan por controlar su inflación, se enfrenten a una nueva crisis en este frente. Las proyecciones de precios más altos también podrían llevar a un endurecimiento de la política monetaria en la zona euro. La incertidumbre económica generada por la guerra comercial también ha comenzado a influir en la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE). Con un 94% de los economistas advirtiendo que el mandato de Trump dañará el comercio internacional, las discusiones en torno a las tasas de interés han cobrado relevancia. Se prevé un aumento en los tipos de interés de hasta 100 puntos básicos, lo que podría complicar aún más la situación económica en la región. La economía española, que ha mostrado un crecimiento robusto, no es inmune a estos efectos negativos. A pesar de las expectativas de crecimiento del 2,5% para este año, los economistas advierten que la evolución de la economía europea y las tensiones comerciales entre la UE y Estados Unidos serán determinantes en su futuro. Es crucial, según análisis recientes, que la UE adopte un enfoque cohesivo para enfrentar este nuevo desafío, a fin de mitigar los efectos de la guerra comercial. La fragmentación política y la inestabilidad también se han identificado como factores que agravan la situación económica en España. Con el 80% de los expertos convencidos de que el primer impacto de las políticas de Trump será doloroso, la necesidad de un consenso político y económico dentro de la UE se hace más urgente que nunca. La falta de un posicionamiento común podría dejar a los países más vulnerables aún más expuestos a las turbulencias del comercio internacional. La situación actual obliga a repensar las estrategias económicas y a reforzar la cooperación entre los países miembros de la UE. Los analistas alertan sobre la necesidad de crear un marco que permita a los países europeos enfrentar de manera eficaz los efectos adversos de las políticas comerciales estadounidenses. Con la voz de economistas y expertos resonando en los foros de debate, se hace evidente que la respuesta colectiva será fundamental para salvaguardar el crecimiento y la estabilidad económica en la región. En este contexto, las decisiones que se tomen en los próximos meses tendrán repercusiones duraderas para la economía europea. Las tensiones comerciales, sumadas a los retos estructurales que enfrenta la UE, podrían cambiar drásticamente la trayectoria de crecimiento de la región en los próximos años. La comunidad internacional estará atenta a cómo se desarrollan estos acontecimientos y cómo responderá Europa a un desafío que podría definir su futuro económico.