Mapfre Economics prevé crecimiento del sector asegurador y de la economía española en 2025

Mapfre Economics prevé crecimiento del sector asegurador y de la economía española en 2025

Mapfre Economics prevé un crecimiento del sector asegurador en España para 2025, impulsado por la recuperación económica y un mercado laboral fortalecido.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Economía y Finanzas

En un entorno económico donde las perspectivas parecen volverse más positivas, Mapfre Economics ha publicado su informe 'Panorama Económico y Sectorial 2025', que arroja luz sobre la evolución del sector asegurador en España. La aseguradora ha proyectado un crecimiento en las primas del seguro de vida para este año 2025, a pesar de que el año anterior, 2024, se caracterizó por una caída significativa del 13,7%. La estimación de crecimiento para este año se sitúa en un 3,6%, lo que sugiere una recuperación esperada en el mercado de seguros. El informe también destaca que, en el ámbito de los seguros de no vida, el crecimiento será aún más robusto, con previsiones que apuntan a un incremento del 7,8% para 2024 y un 5,1% para 2025. Estos datos reflejan un clima económico favorable, cimentado en el crecimiento del consumo privado, la fortaleza del mercado laboral y la recuperación del crédito al sector privado, todo esto en un contexto de tipos de interés a la baja. La mejora en la rentabilidad del sector asegurador español también se hace evidente, con un aumento de 1,6 puntos porcentuales en la rentabilidad hasta el 10,4% de las primas del sector durante los primeros tres trimestres de 2024. Esta tendencia es un factor clave que puede influir en la competitividad y la capacidad de las aseguradoras para atraer nuevos clientes en un mercado que ha enfrentado desafíos en los últimos años. A pesar de las dificultades, Mapfre Economics ha elevado sus proyecciones de crecimiento del PIB español, pasando del 2,1% al 2,4% para este año, lo que pone de manifiesto la resiliencia de la economía española frente a un contexto europeo complicado. Las previsiones para 2026 son más moderadas, con un crecimiento del 1,7%, lo que indica que, aunque se prevé un fortalecimiento en el corto plazo, la economía deberá navegar con precaución en los próximos años. En el informe, se subraya que la economía española ha mostrado una notable capacidad de adaptación ante la desaceleración en la eurozona y otros desafíos globales, como el aumento de los costes energéticos. Sin embargo, persisten incertidumbres que podrían afectar el crecimiento, como la posibilidad de contagio económico desde otros países europeos, así como el impacto de la inflación por el aumento de los costes de vivienda y la indexación de salarios. La inflación se espera que se sitúe en un promedio del 2,5% para este año, con una reducción proyectada al 1,9% en 2026. Esto podría proporcionar un alivio tanto para los consumidores como para las empresas, permitiendo un entorno más estable para la planificación financiera y las inversiones. El panorama laboral también parece alentador, con proyecciones de una tasa de desempleo del 11,2% para el último trimestre de este año, ligeramente por debajo de las estimaciones anteriores. Esta tendencia podría ser un indicativo de una recuperación en la creación de empleo, esencial para sostener el crecimiento económico y fomentar la demanda en el mercado de seguros. En un contexto internacional, el informe de Mapfre Economics menciona la posibilidad de cambios significativos en la política estadounidense bajo la administración del presidente Donald Trump, lo que podría afectar las relaciones comerciales y la economía global en su conjunto. Estos cambios, junto con la situación en la Eurozona, presentan un panorama que requerirá una vigilancia constante por parte de los analistas y los responsables de políticas económicas. Con una previsión de crecimiento sostenido a nivel global y una desaceleración en la inflación, los bancos centrales podrían tener la oportunidad de adoptar posturas más neutrales, facilitando un entorno propicio para el crecimiento económico. Sin embargo, la Eurozona enfrenta un panorama más débil en comparación con el crecimiento proyectado para la economía estadounidense, lo que podría tener implicaciones para las exportaciones y la inversión en España. En resumen, las proyecciones de Mapfre Economics ofrecen un rayo de esperanza para el sector asegurador y la economía española en general. La combinación de un mercado laboral fortalecido, un consumo privado en alza y una moderada inflación podría sentar las bases para un crecimiento sostenido en los próximos años, a pesar de los desafíos que persisten tanto a nivel nacional como internacional.

Ver todo

Lo último en El mundo