
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




El sector del automóvil se encuentra en una encrucijada crucial en su transición hacia la movilidad sostenible. En el reciente Foro Anfac 2025, el presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), Josep María Recasens, advirtió sobre la "misión imposible" que representa cumplir con los nuevos objetivos de emisiones establecidos por la normativa europea CAFE para finales de 2025. Esta normativa impone severas multas a los fabricantes que no logren ajustarse a los límites de emisiones, lo que ha llevado a Recasens a pedir una mayor "flexibilidad" por parte de la Comisión Europea. La presión sobre el sector automotriz no es menor. En un contexto donde las inversiones hacia la descarbonización han alcanzado los 200.000 millones de euros, Recasens destacó que, a pesar de los esfuerzos realizados, la media de emisiones de los vehículos vendidos en Europa debe situarse en 93,6 gramos de CO2, una meta que parece inalcanzable si se considera que el año anterior el límite se encontraba en 115 gramos. Esto plantea un reto formidable para los fabricantes, que ven cómo la incertidumbre regulatoria y la falta de apoyo gubernamental obstaculizan el desarrollo y la adopción de vehículos eléctricos. El presidente de Anfac hizo hincapié en la existencia de una demanda latente de coches eléctricos, que, sin embargo, no logra materializarse debido a diversos factores. Entre ellos, destacan la falta de incentivos públicos, la incertidumbre en torno a las políticas de emisiones y la regulación vigente. Si no se toman medidas inmediatas, el sector podría verse abocado a pagar multas que superarían los 10.000 millones de euros, lo que podría acarrear la reducción de la producción de vehículos de combustión y, por ende, afectar negativamente la economía y el empleo en toda Europa. Para cambiar esta tendencia, Recasens sugirió que se amplíen los plazos para la implementación de los nuevos objetivos de emisiones, así como la creación de un sistema de ayudas europeas que incentive la compra de vehículos eléctricos. Según su visión, esta subvención a la demanda podría ser la clave para acelerar la adopción de automóviles sostenibles, facilitando un cambio en el mercado que permita que el coche eléctrico llegue a más del 80% de los consumidores, en contraste con el 20% actual. Además, el proceso de transformación del sector ha sido más complicado de lo previsto, enfrentándose a múltiples crisis. Desde la pandemia de Covid-19 hasta la crisis de los microchips y el aumento de los costes de producción, cada obstáculo ha complicado aún más el panorama. "Nunca antes el sector del automóvil se había enfrentado a tantos retos", reflexionó Recasens, subrayando que la descarbonización es un objetivo vital que debe realizarse con la colaboración de todos los actores involucrados. Joan Groizard, secretario de Estado de Energía, también participó en el foro, y destacó una curiosa discrepancia: aunque seis de cada diez conductores están considerando la compra de un coche eléctrico, las matriculaciones de estos vehículos apenas superaron el 5% del total el año pasado. Esta situación, según Groizard, debe ser analizada para entender las señales que se están transmitiendo al consumidor y si las políticas actuales realmente están fomentando la adopción de vehículos eléctricos. El secretario de Estado remarcó la importancia de la colaboración entre el sector automotriz y las administraciones públicas para lograr una transformación exitosa hacia la electrificación. "La transformación de la movilidad y la electrificación son imprescindibles para cumplir con los objetivos de descarbonización", aseguró, enfatizando que no se puede hacer solo y que es esencial trabajar en conjunto. A pesar de los desafíos, Groizard también recordó los esfuerzos del Gobierno, que ha implementado el Plan Moves para impulsar la demanda de coches eléctricos. Sin embargo, la continuidad de este plan ha encontrado obstáculos en el Congreso, lo que ha generado incertidumbre en el sector. El secretario de Estado expresó su compromiso por reactivar este plan y adelantó que se busca que tenga efectos retroactivos a partir del 1 de enero, protegiendo así a los compradores de coches eléctricos desde esa fecha. La situación actual del sector pone de relieve la necesidad de una revisión urgente de las políticas y regulaciones que rigen la industria automotriz en Europa. La alineación de intereses entre fabricantes, consumidores y administraciones es crucial para asegurar que la transición hacia una movilidad más sostenible no solo sea posible, sino también justa y beneficiosa para todos los involucrados. Sin una estrategia clara que contemple las realidades del mercado, el camino hacia la descarbonización podría quedar truncado, poniendo en riesgo tanto la economía como el futuro del empleo en el sector automotriz.