Expertos instan a tomar medidas inmediatas ante el aumento de diagnósticos de cáncer tras la pandemia en un panel de Atlanta.

Expertos instan a tomar medidas inmediatas ante el aumento de diagnósticos de cáncer tras la pandemia en un panel de Atlanta.

Expertos médicos en una conferencia en Atlanta expresan su preocupación por el aumento de las tasas de cáncer después de COVID, instando a una reevaluación de los tratamientos y métodos de investigación.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Salud

ATLANTA -- Un creciente coro de expertos médicos ha lanzado la alarma sobre el alarmante aumento en los diagnósticos de cáncer observados en los últimos años, instando a un examen exhaustivo de las causas subyacentes y a una reevaluación de los protocolos de tratamiento existentes. Este llamado a la acción surgió durante una discusión en panel en la conferencia de la Alianza Médica Independiente celebrada en Atlanta, Georgia, del 4 al 6 de abril, donde oncólogos e investigadores expresaron preocupaciones significativas sobre el panorama del cáncer después de la COVID. El Dr. Ray Page, un oncólogo experimentado con tres décadas de trayectoria, destacó las tendencias preocupantes que ha notado en su práctica desde el inicio de la pandemia. Informó un aumento en los cánceres agresivos y en incidentes inusuales de coagulación, fenómenos que describió como "extraños" y sin precedentes en su carrera. "La preocupación surge cuando comienzas a mirar algunos de los datos urbanos que existen", comentó Page. Enfatizó la necesidad crítica de restaurar los sistemas inmunológicos a estados óptimos, afirmando que aprovechar la respuesta inmune natural es vital para combatir el cáncer de manera efectiva. La discusión también abordó las limitaciones de los tratamientos convencionales contra el cáncer. El Dr. Paul Marik, director médico de la alianza médica, señaló que los métodos tradicionales como la quimioterapia y la radioterapia no atacan las células madre del cáncer que perpetúan la enfermedad. "Si no te ocupas de las raíces, solo estás cortando los árboles, volverán a crecer", advirtió, instando a un cambio de enfoque hacia los elementos fundamentales del desarrollo del cáncer. El Dr. Ryan Cole, especializado en patología, enfatizó aún más la complejidad del cáncer, argumentando que los aproximadamente 200 tipos de cáncer reconocidos no abarcan la vasta diversidad presente en la población humana individual. Señaló que con alrededor de ocho mil millones de personas en el planeta, la variación potencial en los tipos de cáncer es asombrosa. "El número de cánceres es en realidad incalculable", afirmó, subrayando la necesidad de enfoques más matizados y personalizados para el tratamiento del cáncer. La Dra. Lynn Fynn añadió a la discusión sugiriendo que los recientes avances en tecnología—particularmente el uso de nanopartículas lipídicas en vacunas de ARNm—podrían estar vinculados al aumento de cánceres agresivos observados entre poblaciones más jóvenes y saludables. "Estamos viendo diagnósticos en etapas avanzadas de cánceres agresivos que son un poco resistentes a las terapias convencionales", explicó, vinculando la inflamación descontrolada en el cuerpo con la proliferación del cáncer y subrayando la importancia de un enfoque holístico para la salud. Los cuatro expertos del panel llegaron a un consenso sobre la necesidad de un cambio de paradigma en la investigación y tratamiento del cáncer, abogando por un regreso al principio de precaución, que insta a la cautela al adoptar nuevas tecnologías médicas hasta que se demuestre su seguridad a través de una rigurosa investigación científica. Hicieron un llamado a poner fin a la cultura prevalente de desinformación y conflicto de intereses en la investigación médica, enfatizando la necesidad de ensayos bien controlados y aleatorizados para asegurar resultados creíbles. "El estándar de oro es un ensayo bien controlado y aleatorizado, y sin esos controles, y sin el estándar de oro adecuado para el estudio, cualquiera puede decir lo que quiera", advirtió Fynn. Los panelistas subrayaron la urgente necesidad de reconstruir la confianza pública en la investigación médica y el sistema de salud, abogando por la transparencia y el estudio científico objetivo para guiar futuros avances en el tratamiento del cáncer. A medida que la comunidad médica lidia con esta crisis en aumento, el llamado a más investigación y a un enfoque holístico se vuelve cada vez más vital, señalando un momento pivotal en la lucha continua contra el cáncer.

Ver todo

Lo último en El mundo