Avances en la investigación del cáncer generan esperanza en II Simposio CRIS

Avances en la investigación del cáncer generan esperanza en II Simposio CRIS

El II Simposio CRIS destacó avances en investigación oncológica, con el Dr. Mischel optimista sobre el control del cáncer y la importancia de la colaboración.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Salud

El II Simposio CRIS Frontiers in Cancer Biomarker, celebrado recientemente por la Fundación CRIS contra el cáncer, ha traído a la luz avances relevantes en la investigación oncológica. En este contexto, el Dr. Paul S. Mischel, un destacado científico de Stanford, compartió su visión optimista sobre la posibilidad de controlar el cáncer de manera similar a como se ha logrado con el VIH. Mischel, quien ha sido galardonado con diversos premios por su contribución a la investigación del cáncer, enfatiza que, aunque el camino es complejo, hay razones para la esperanza. El componente central de su investigación se centra en el ADN extracromosómico en el cáncer, un área que ha modificado la percepción que se tiene sobre la enfermedad. Según Mischel, la resistencia a los tratamientos actuales no se debe exclusivamente a la ineficacia de los medicamentos, sino a la naturaleza evolutiva del cáncer. "Los cánceres evolucionan muy rápido", subrayó, lo que plantea un desafío constante para los investigadores y clínicos en su lucha por erradicar la enfermedad. Durante su intervención, Mischel también abordó la cuestión de la resistencia a los fármacos, señalando que, al igual que en el caso de las infecciones bacterianas y el VIH, la combinación de diferentes tratamientos puede ser una estrategia clave para avanzar. Esta analogía resulta particularmente pertinente, ya que resalta cómo la investigación en un campo puede iluminar el camino en otro, fomentando un enfoque más integral en el combate contra el cáncer. El Dr. Mischel se mostró optimista sobre el futuro de la investigación oncológica. Aseguró que la comunidad científica está en un momento sin precedentes, con tecnologías avanzadas y una creciente comprensión de los procesos biológicos del cáncer. Además, destacó que los ensayos clínicos están proporcionando datos valiosos que pueden ayudar a desarrollar tratamientos más eficaces y personalizados. A pesar de sus esperanzas, Mischel también reconoció que existen tipos de cáncer, como el glioblastoma, que aún representan un gran desafío. No obstante, su equipo y otros investigadores están dedicando esfuerzos significativos para encontrar tratamientos más efectivos. "Eso espero", dijo al referirse a la posibilidad de que este tipo de cáncer deje de ser letal. La interacción entre la investigación y la política también fue un tema de discusión. Mischel subrayó la importancia de que los gobiernos reconozcan la gravedad del cáncer y apoyen la investigación en este ámbito. "La investigación ha sido fundamental para desarrollar nuevas formas de diagnóstico y tratamiento", afirmó, recordando que el cáncer es una preocupación que afecta a muchas personas, ya sea en forma directa o a través de familiares. Otra de las preguntas abordadas fue sobre la complejidad de la biología del cáncer y por qué algunas mutaciones genéticas provocan la enfermedad mientras que otras no. Mischel explicó que esto depende de la función de las proteínas codificadas por los genes mutados y cómo estas alteraciones pueden conferir ventajas a las células tumorales en crecimiento. Con miras hacia el futuro, el Dr. Mischel concluyó que los avances en investigación oncológica podrían ser significativos en los próximos 50 años, siempre y cuando el cáncer se convierta en una prioridad absoluta para la comunidad científica y los gobiernos. La unión de esfuerzos entre investigadores, médicos y pacientes es fundamental para lograr este objetivo. En resumen, la charla del Dr. Mischel no solo iluminó los desafíos actuales en la investigación del cáncer, sino que también ofreció un destello de esperanza. Aunque el camino hacia el control del cáncer es complejo y lleno de obstáculos, la posibilidad de que algún día se gestione de manera similar a las infecciones es una meta que muchos científicos, incluido Mischel, ven como alcanzable. La persistencia en la investigación y la colaboración entre diversas disciplinas serán clave para transformar esta visión en realidad.

Ver todo

Lo último en El mundo