
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




En un preocupante contexto de salud pública, el Ministerio de Salud Pública de Salta ha reportado más de 200 casos de infecciones de transmisión sexual (ITS) confirmados en solo dos meses del año 2025. Este incremento en las cifras se da en un momento en que, según las autoridades, la disponibilidad de preservativos en los centros de salud se ha visto gravemente afectada por ajustes gubernamentales, complicando aún más la lucha contra estas infecciones. Específicamente, el informe de la cartera de salud señala que de los 214 casos de ITS registrados, 34 son diagnósticos de VIH y 180 corresponden a sífilis. Aunque la disminución de las notificaciones de VIH, que ha bajado un 40.3% respecto al mismo período del año anterior, es un dato alentador, la cantidad de sífilis sigue siendo motivo de preocupación, especialmente entre las mujeres embarazadas, donde se diagnosticaron 34 casos. En lo que respecta a la sífilis, la situación es alarmante. Durante el año 2024, se confirmaron 1,116 casos, de los cuales 259 eran gestacionales. Esto indica una tendencia preocupante en la transmisión de esta infección durante el embarazo, lo que puede tener severas implicaciones para la salud tanto de las madres como de sus bebés. La reducción del 18% en los casos de sífilis en comparación con el primer bimestre del año anterior es un pequeño consuelo, pero no basta para mitigar la gravedad de la situación. La falta de preservativos ha sido un tema recurrente en el sistema de salud pública. La diputada Gladys Paredes había denunciado el año pasado la escasez de condones, situación que parece no haber mejorado. Trabajadores de salud han expresado su frustración al señalar que los insumos no se distribuyen adecuadamente, limitando la capacidad de prevención entre la población. Una trabajadora sexual indicó que antes se repartían cajas de preservativos de manera regular, pero ahora la entrega ha disminuido drásticamente a solo tres preservativos por persona. Laura Caporaletti, jefa del Programa de VIH, ITS y Hepatitis Virales, atribuye la disminución en algunos casos a un uso más responsable del preservativo. Sin embargo, la falta de acceso a este vital insumo puede poner en riesgo esos mismos logros. La especialista enfatiza que la educación sobre salud sexual, junto con el uso adecuado de preservativos y pruebas regulares, son esenciales para el control de las ITS, pero se ven obstaculizadas por la falta de recursos. El uso correcto del preservativo es fundamental no solo para prevenir infecciones, sino también para evitar embarazos no deseados. Las instituciones sanitarias a nivel internacional han reiterado que el preservativo de látex, cuando se utiliza correctamente, puede tener una efectividad del 98% en la prevención de ITS. Sin embargo, la falta de acceso a preservativos de calidad y en cantidad adecuada convierte esta efectividad en un objetivo difícil de alcanzar. La sífilis, una de las ITS más comunes, puede tener consecuencias devastadoras si no se trata. La infección es causada por la bacteria Treponema Pallidum y, si no se recibe tratamiento, puede provocar daños severos al corazón y al sistema nervioso. Esto resalta la importancia de la detección temprana y el tratamiento oportuno, que son gratuitos en los hospitales de la provincia. Por otro lado, el VIH, que ataca el sistema inmunológico, puede llevar a la aparición del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) si no se controla. Es esencial que las personas comprendan que, aunque una persona con VIH puede no mostrar síntomas, sigue siendo contagiosa. La concientización sobre la enfermedad y su prevención es crucial en este contexto. La situación actual plantea un desafío a las autoridades de salud pública y a la sociedad en general. La falta de suficientes recursos para la prevención podría revertir los avances logrados en la lucha contra las ITS. La comunidad médica y los responsables de políticas deben trabajar juntos para garantizar que las medidas adecuadas se implementen y se financien, asegurando la salud y el bienestar de la población. Finalmente, se hace un llamado a la población a aprovechar los servicios de salud disponibles, incluyendo pruebas gratuitas de VIH y el acceso a la vacuna contra la hepatitis B, así como a buscar información y apoyo en caso de necesidad. La salud sexual es un derecho fundamental que requiere atención y acción colectiva.