Aumento alarmante de enfermedades prevenibles en México exige medidas urgentes

Aumento alarmante de enfermedades prevenibles en México exige medidas urgentes

En 2025, México enfrenta un aumento alarmante de tuberculosis, tos ferina, sarampión y VIH, impulsando campañas de vacunación urgentes.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Salud

La situación de salud en México en el año 2025 ha tomado un giro preocupante, con el incremento en los casos de tuberculosis, tos ferina, sarampión y VIH. Estas enfermedades, que en su mayoría son prevenibles o controlables, están generando un estado de alarma en las autoridades sanitarias, quienes han comenzado a implementar medidas urgentes para revertir estas tendencias negativas. El aumento en la incidencia de estas enfermedades no solo pone en riesgo a la salud pública, sino que también refleja un desafío en los programas de vacunación y atención médica en el país. La tuberculosis ha emergido como la segunda enfermedad más prevalente en México, después de la influenza. Hasta ahora, se han reportado 4,113 casos de tuberculosis en lo que va del año, una cifra alarmante que se ha disparado en comparación con años anteriores. Los datos revelan que en una sola semana de marzo se detectaron 371 nuevos casos, con Baja California, Nuevo León y Veracruz siendo los estados más afectados. Este incremento ha sido atribuido a factores como la desnutrición y el VIH, que debilitan el sistema inmunológico y facilitan la propagación de la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Pero la tuberculosis no es la única preocupación. La tos ferina, una enfermedad que puede ser mortal para los más pequeños, ha mostrado un aumento significativo en su incidencia, alcanzando 340 casos confirmados hasta la décima semana del año. Este crecimiento es alarmante, especialmente considerando que la tos ferina se ha vinculado a la disminución de las tasas de vacunación. La Ciudad de México, Nuevo León y Aguascalientes son algunas de las entidades con el mayor número de casos, lo que ha llevado a la Secretaría de Salud a emitir un aviso epidemiológico y a reanudar las Semanas Nacionales de Vacunación. El sarampión ha resurgido de manera preocupante en México, después de haber sido considerado erradicado. Hasta la semana 10 de 2025, se reportaron 43 casos, lo que representa un incremento del 95% en comparación con la semana anterior. Todos los casos corresponden a personas no vacunadas, lo cual resalta la crítica necesidad de mantener altos índices de cobertura vacunal. Chihuahua y Oaxaca son los estados más afectados, principalmente en niños de 5 a 14 años, lo que subraya la importancia de la inmunización en grupos vulnerables. En el ámbito del VIH, se han registrado 3,238 diagnósticos hasta la semana 12 de 2025. Aunque las cifras han aumentado, las autoridades han aclarado que esto no indica una epidemia, sino más bien un mejor acceso y detección de la enfermedad. El Estado de México y la Ciudad de México son los que reportan más casos acumulados, pero el aumento es motivo de atención constante, ya que sigue siendo fundamental asegurar que la población tenga acceso a pruebas y tratamientos adecuados. La respuesta oficial ante el aumento de estas enfermedades ha sido la reanudación de las Semanas Nacionales de Vacunación, programadas para abril y mayo de 2025. Este esfuerzo busca revertir la tendencia descendente en las tasas de vacunación, que han disminuido drásticamente en algunas regiones del país. El secretario de Salud, David Kershenobich, enfatizó la importancia de estas campañas para proteger a la población, especialmente a los más vulnerables, como niños y adultos mayores. El panorama actual subraya la urgencia de reforzar los programas de salud pública y la educación sobre la importancia de la vacunación. La reaparición de enfermedades que se creían controladas muestra que los retos en salud no se pueden dar por superados. La prevención es clave, y esto implica no solo vacunación, sino también una mayor concienciación sobre la salud y el bienestar general de la población. Es esencial que tanto la comunidad como las autoridades sanitarias trabajen juntas para enfrentar estos desafíos. La situación actual sirve como un recordatorio de que la salud pública es una responsabilidad compartida, donde cada individuo debe comprometerse con la prevención y el cuidado de su salud y la de los demás. La participación activa en campañas de vacunación y la atención a los síntomas de enfermedades infecciosas son pasos cruciales para frenar el avance de estas patologías. Finalmente, el llamado a la acción es claro: la salud pública debe ser prioritaria. Las autoridades tienen la responsabilidad de implementar políticas efectivas y accesibles, mientras que la ciudadanía debe asumir su papel en la lucha contra estas enfermedades. Solo así se podrá garantizar un futuro más sano y seguro para todos los mexicanos. La salud no es solo una cuestión individual, es un asunto colectivo que merece atención y acción inmediata.

Ver todo

Lo último en El mundo