
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




En un estudio innovador publicado en *Nature Communications*, investigadores han utilizado la secuenciación metagenómica de nueva generación (mNGS) para identificar infecciones virales en casos de enfermedad febril aguda (EFA) no diagnosticada en Uganda. Esta investigación colaborativa, realizada por el Instituto de Investigación de Virus de Uganda (UVRI) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), arroja luz sobre una brecha significativa en la comprensión de las infecciones virales en la región, particularmente aquellas que han eludido los métodos diagnósticos convencionales. El estudio analizó una cohorte de 1,281 pacientes, todos afectados por enfermedad febril aguda, con un notable 16% de los participantes permaneciendo sin diagnóstico a pesar de las extensas pruebas para diversas infecciones comunes como malaria, chikungunya y dengue. Los investigadores recurrieron a mNGS, un método independiente de patógenos, para profundizar en estos casos no diagnosticados. El análisis demográfico reveló una edad mediana de 18 años entre los participantes, con una distribución casi igual de pacientes masculinos y femeninos. Geográficamente, los participantes fueron reclutados de las regiones central, occidental y norte de Uganda, con acceso variable a instalaciones de atención médica; casi la mitad había tomado alguna forma de medicación antes de buscar ayuda clínica. Entre los pacientes no diagnosticados, mNGS detectó patógenos virales en el 19% de los casos, siendo la mayoría de estas infecciones en niños menores de 16 años. Los hallazgos destacaron una preocupante prevalencia de picaduras de mosquitos y artrópodos entre estos pacientes, indicando un posible vínculo con enfermedades transmitidas por vectores. Muchos de los pacientes habían recibido tratamiento presuntivo con antibióticos, antipalúdicos u otros medicamentos antes del diagnóstico, lo que subraya los desafíos que enfrentan los proveedores de atención médica para identificar con precisión las infecciones virales. Los virus identificados incluyeron aquellos asociados con fiebre hemorrágica viral severa (FHVS), infecciones respiratorias y enfermedades gastrointestinales. Notablemente, se encontró que siete pacientes estaban infectados con virus vinculados a FHVS, pero ninguno presentó síntomas hemorrágicos. Entre estos, la detección del virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (CCHFV) y el virus de la fiebre del Valle del Rift (RVFV) subraya el potencial de amenazas graves para la salud pública en Uganda. Además, el estudio iluminó el papel de los factores ambientales y clínicos en la predicción de infecciones virales. La exposición a agua estancada y el uso de grifos públicos se asociaron con mayores probabilidades de infección, mientras que intervenciones como la pulverización de paredes parecieron proporcionar un efecto protector. Curiosamente, el dolor articular al presentarse también se identificó como un predictor significativo, potencialmente vinculado a la alta prevalencia de chikungunya en la cohorte de EFA. La investigación tiene implicaciones más amplias para las estrategias de salud pública en Uganda y en regiones similares que enfrentan enfermedades febriles no diagnosticadas. Al mejorar la comprensión del panorama viral a través de tecnologías de secuenciación avanzadas, este estudio allana el camino para capacidades diagnósticas mejoradas, guiando la gestión clínica e informando sobre medidas preventivas contra amenazas virales emergentes. En conclusión, la integración de mNGS en las prácticas diagnósticas rutinarias podría revolucionar el enfoque hacia las enfermedades febriles agudas en Uganda, reduciendo en última instancia la morbilidad y mortalidad asociadas con infecciones no diagnosticadas. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interconectado, los conocimientos obtenidos de esta investigación también pueden tener implicaciones significativas para la seguridad sanitaria global.