España reduce un 70% los diagnósticos de VIH, pero persisten importantes retos

España reduce un 70% los diagnósticos de VIH, pero persisten importantes retos

España ha reducido un 70% los diagnósticos de VIH desde 2017, pero enfrenta desafíos como el acceso desigual a la PrEP y el estigma social.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Salud

En los últimos años, España ha demostrado un notable progreso en la lucha contra el VIH, logrando reducir un 70 % los nuevos diagnósticos desde 2017. Este avance es motivo de celebración, pero no exento de desafíos. María Velasco, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y secretaria del Grupo de Estudio del Sida (GESIDA), subraya que el país enfrenta un estancamiento que suscita preocupación. En 2023, se registraron entre 1.300 y 1.600 nuevas infecciones, lo que indica que a pesar de los logros, todavía hay un camino largo que recorrer. Uno de los principales factores detrás de esta mejora ha sido la búsqueda activa de personas infectadas y la amplia disponibilidad de tratamientos antirretrovirales que logran la indetectabilidad viral. Esto no solo protege la salud de los pacientes, sino que también evita la transmisión del virus. Además, la introducción de la profilaxis preexposición (PrEP) ha cambiado drásticamente el panorama preventivo. Este tratamiento, que puede reducir el riesgo de infección en más del 90 % cuando se toma correctamente, es sin duda un avance significativo. Sin embargo, Velasco advierte que el acceso a la PrEP no es equitativo, dejando a algunos grupos vulnerables en una situación de desventaja. Las personas en situación de marginalidad, las mujeres y los migrantes son algunos de los colectivos que enfrentan barreras para acceder a la PrEP. Esta situación resalta la necesidad de una estrategia más inclusiva que asegure que todos, independientemente de su situación social o económica, tengan acceso a estas herramientas preventivas. Esto resulta aún más crítico dado que, sorprendentemente, muchos casos de infección en migrantes no se originan en sus países de origen, sino que ocurren en España, a menudo debido a la falta de acceso a medidas preventivas eficaces. Otro de los puntos alarmantes en el control del VIH es el diagnóstico tardío. Casi la mitad de los nuevos diagnósticos se realiza cuando las defensas del paciente ya están comprometidas o cuando surgen enfermedades indicadoras de sida. "Esto refleja que debemos insistir más en la detección precoz", señala Velasco, quien enfatiza que aún queda mucho trabajo por hacer en este ámbito. La detección temprana es crucial para el éxito del tratamiento y para reducir la transmisión del virus. Desde el punto de vista terapéutico, los avances en el tratamiento antirretroviral han sido revolucionarios. La transición de regímenes complejos a tratamientos de una sola pastilla diaria ha mejorado significativamente la adherencia y la calidad de vida de los pacientes. Los inhibidores de integrasa, en combinación con análogos de nucleósidos, son actualmente la norma en la terapia antirretroviral. Además, los nuevos tratamientos de liberación prolongada, como las inyecciones que se administran cada dos meses, ofrecen una alternativa viable para aquellos que luchan con la adherencia diaria a la medicación. La posibilidad de que futuros tratamientos puedan funcionar de manera similar a una vacuna anual es una innovación prometedora. Aunque la analogía no es estrictamente correcta, la idea de que una inyección periódica pueda proporcionar una protección casi total contra el VIH es alentadora. Sin embargo, la búsqueda de una cura sigue siendo un desafío mayor. Las investigaciones en vacunas preventivas han fracasado y las terapias de choque no han proporcionado resultados concluyentes, lo que deja la comunidad científica en la búsqueda de nuevas estrategias. A pesar de las dificultades, algunos enfoques experimentales han mostrado cierta promesa. La utilización de anticuerpos monoclonales en combinación con tratamientos prolongados, así como la terapia con células CAR-T, están siendo exploradas como posibles soluciones a largo plazo en el tratamiento y prevención del VIH. Sin embargo, estas estrategias todavía se encuentran en fases experimentales y requieren más investigación antes de ser consideradas como herramientas efectivas en la lucha contra la epidemia. En cuanto a los objetivos planteados por ONUSIDA para erradicar el VIH como problema de salud pública para 2030, Velasco se mantiene cautelosamente optimista. Con una incidencia de 7-8 casos por 100.000 habitantes y una fracción no diagnosticada que está disminuyendo, hay razones para creer que, si se implementan eficazmente las estrategias actuales, se puede avanzar hacia la eliminación del virus. Sin embargo, la interconexión global también presenta riesgos. Los recortes en programas de prevención en otros países pueden tener repercusiones en España si la carga viral aumenta en esos lugares y ocasiona un flujo migratorio. Por último, la portavoz de SEIMC enfatiza que el estigma asociado al VIH sigue siendo un obstáculo significativo en la lucha contra la enfermedad. A pesar de los avances científicos, la percepción social del VIH como una enfermedad estigmatizante puede dificultar tanto la detección temprana como el tratamiento efectivo. Combatir este estigma es tan importante como desarrollar nuevos medicamentos y tratamientos, ya que la aceptación social y la educación son fundamentales para avanzar en la salud pública. En resumen, aunque los avances en la reducción de diagnósticos de VIH en España son alentadores, los desafíos persisten. Es imperativo que se implementen estrategias que aseguren el acceso equitativo a la prevención y tratamiento, se aborde el estigma y se promueva la detección temprana. La lucha contra el VIH continúa, y la colaboración entre instituciones, profesionales de la salud y la sociedad civil será clave para alcanzar los objetivos propuestos y proteger la salud de todos.

Ver todo

Lo último en El mundo