La OMS alerta sobre el riesgo de retrocesos en la lucha contra enfermedades globales

La OMS alerta sobre el riesgo de retrocesos en la lucha contra enfermedades globales

La OMS alerta sobre recortes de financiación de EE. UU. que amenazan avances en malaria, VIH y otras enfermedades, poniendo vidas en riesgo.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado una alarmante advertencia sobre el estado de los avances en la lucha contra enfermedades que han sido controladas en las últimas dos décadas, como la malaria y el VIH. En una rueda de prensa celebrada este lunes, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, subrayó que los recortes de financiación por parte de Estados Unidos están poniendo en peligro estas victorias sanitarias, que han sido el resultado de años de trabajo y colaboración internacional. Tedros explicó que la reducción de los fondos estadounidenses ha llevado a graves interrupciones en el suministro de diagnósticos, medicamentos y mosquiteros tratados con insecticidas, esenciales para el tratamiento y prevención de la malaria. En estas últimas dos décadas, la ayuda de Estados Unidos ha sido fundamental, previniendo 2,200 millones de casos. Sin embargo, advirtió que, si no se toman medidas, estas interrupciones podrían revertir 15 años de progreso en la lucha contra esta enfermedad. El impacto de los recortes se extiende más allá de la malaria. El director de la OMS señaló que la suspensión del Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del Sida (PEPFAR) ha causado un efecto dominó en la atención de los servicios relacionados con el VIH en más de 50 países. Ocho naciones están experimentando interrupciones significativas en la terapia antirretroviral y se enfrentan a la posibilidad de quedarse sin medicamentos en los próximos meses. Este retroceso podría resultar en más de 10 millones de casos adicionales de VIH y tres millones de muertes relacionadas. La situación se vuelve aún más crítica en el contexto de un resurgimiento del sarampión, que ha cobrado la vida de millones a lo largo de los años. Según Tedros, desde 1974, las vacunas contra el sarampión han salvado cerca de 94 millones de vidas, pero esos logros también están en riesgo debido a los recortes en la financiación estadounidense. Los esfuerzos para erradicar la polio y para la vigilancia de enfermedades emergentes también se ven amenazados. La OMS estima que cerca de 24 millones de personas en zonas de crisis humanitaria no tendrán acceso a servicios de salud esenciales. Más de 2,600 centros de salud han suspendido sus servicios total o parcialmente, lo que profundiza la crisis en regiones que ya enfrentan serios desafíos sanitarios. En el campo de refugiados de Cox's Bazar, en Bangladesh, por ejemplo, se ha visto interrumpido el diagnóstico y tratamiento de hepatitis C. Además, la red de laboratorios contra el sarampión y la rubéola, financiada exclusivamente por Estados Unidos, se encuentra al borde del cierre. Tedros hizo un llamado a la responsabilidad del gobierno estadounidense, subrayando que si deciden retirar su financiación, debe hacerse de manera ordenada y humana, evitando consecuencias devastadoras para las poblaciones vulnerables. La tuberculosis, otra de las enfermedades que ha visto un avance significativo, no se salva de la crisis. Tedros informó que hasta 27 países de África y Asia están enfrentando graves problemas en la respuesta a la tuberculosis, con interrupciones en el diagnóstico y tratamiento. La escasez de recursos y el colapso de sistemas de datos están poniendo en peligro vidas, y se reporta que nueve naciones han informado deficiencias en las cadenas de suministro de medicamentos. Handaa Enkh-Amgalan, miembro del Grupo de Trabajo de la Sociedad Civil de la OMS sobre la Tuberculosis, destacó que el 74% del objetivo de financiación de la OMS para la tuberculosis aún no ha sido cubierto. Con recortes inminentes para 2025, la situación se vuelve crítica. Sin intervención urgente, se teme que estas fallas sistémicas agraven la crisis de tuberculosis a nivel global. Con un trasfondo de muertes adicionales causadas por interrupciones en los servicios durante la pandemia de COVID-19, donde se reportaron 700,000 muertes extra por tuberculosis, se hace un urgente llamado a no repetir la historia. La OMS insta a los países a evitar interrupciones en los servicios, a garantizar atención equitativa en los presupuestos nacionales y a fortalecer alianzas con sectores público y privado. Katherine O'Brien, directora del Departamento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la OMS, advirtió que los recortes de financiación "ponen vidas en peligro" y pueden resultar en "cientos de miles de muertes adicionales". El futuro de estas iniciativas sanitarias depende de decisiones políticas que, a corto plazo, podrían tener un impacto devastador en la salud de millones de personas en todo el mundo.

Ver todo

Lo último en El mundo