Zurich se consolida como pionera en inteligencia artificial generativa en seguros

Zurich se consolida como pionera en inteligencia artificial generativa en seguros

Zurich se destaca en la adopción de inteligencia artificial generativa, optimizando procesos y mejorando la eficiencia en el sector asegurador.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro

La aseguradora suiza Zurich se ha posicionado como un pionero en la adopción de la inteligencia artificial generativa, una tendencia que ha tomado fuerza en el sector tecnológico y empresarial en los últimos años. En una reciente entrevista, Ericson Chan, responsable global de información y datos de la compañía, destacó cómo Zurich ha integrado esta tecnología en más de quinientos casos de uso, mejorando notablemente su eficiencia operativa en áreas clave como las reclamaciones, la gestión de pólizas y la evaluación de riesgos. Desde su lanzamiento en 2023, cuando el fenómeno ChatGPT de OpenAI captó la atención del mundo, Zurich no perdió tiempo e implementó su propia plataforma de inteligencia artificial. Esta decisión temprana ha permitido a la aseguradora explorar múltiples aplicaciones y optimizar diversos procesos internos. Chan explicó que, en el ámbito de las reclamaciones de automóviles, la inteligencia artificial ha transformado un procedimiento que tradicionalmente tomaba hasta dos horas en un proceso que ahora puede completarse en tan solo diez minutos. El impacto de la inteligencia artificial en la evaluación de riesgos es otro de los logros destacados por Chan. En un entorno empresarial cada vez más globalizado, Zurich gestiona pólizas para corporaciones multinacionales que operan en diferentes jurisdicciones y lenguas. Con una nueva aplicación, la aseguradora ha logrado condensar la información esencial de pólizas redactadas en idiomas como el español, el italiano o el japonés, reduciendo el tiempo de análisis de meses a días. Esta capacidad de respuesta rápida no solo mejora el servicio al cliente, sino que también posiciona a Zurich como un competidor ágil en el mercado. El camino hacia la digitalización que ha emprendido Zurich en los últimos años ha sido, según Chan, fundamental para poder aprovechar la inteligencia artificial de manera efectiva. La migración a la nube y la interconexión de sistemas han creado una infraestructura robusta que ha permitido a la empresa implementar soluciones innovadoras sin la necesidad de realizar inversiones excesivas en cada nuevo caso de uso. "Si no hubiéramos hecho todo este trabajo de base, no habríamos podido aprovechar la inteligencia artificial con la rapidez que lo hemos hecho", enfatizó. Es relevante mencionar que Zurich no desarrolla sus propios modelos de lenguaje, sino que colabora con grandes laboratorios como OpenAI y Anthropic. Recientemente, la compañía también ha comenzado a integrar tecnologías de la start-up europea Mistral AI. Chan destacó la importancia de apoyar iniciativas tecnológicas en Europa, reafirmando el compromiso de Zurich con el desarrollo local en un sector tan competitivo. Con operaciones en más de 200 países y una plantilla de más de 60,000 empleados, Zurich ha demostrado cómo una empresa tradicional puede adaptarse a los desafíos del siglo XXI. La transformación digital ha sido impulsada por una inversión de más de 1.800 millones de euros en los últimos tres años, una cifra que se espera siga creciendo, aunque posiblemente a un ritmo más moderado en el futuro. Chan argumentó que, dado el contexto actual, la implementación de la inteligencia artificial generativa no necesariamente será un gran gasto, ya que la infraestructura y los datos son los mayores costos. A pesar de los avances, el uso de inteligencia artificial en el sector asegurador no está exento de preocupaciones. Expertos y reguladores han expresado su inquietud sobre la posibilidad de que estos sistemas manejen datos sensibles sin el consentimiento adecuado, o que utilicen algoritmos que puedan ser discriminatorios. Para abordar estas preocupaciones, Zurich ha optado por desarrollar internamente sus herramientas de inteligencia artificial, asegurando que la información de sus clientes permanezca siempre dentro de sus sistemas. Además, cada nuevo caso de uso de la tecnología pasa por una rigurosa evaluación interna para garantizar su fiabilidad y correcta aplicación, lo que refuerza el compromiso de la aseguradora con la protección de la privacidad de sus clientes. De este modo, Zurich busca demostrar que la innovación tecnológica puede coexistir con prácticas éticas y responsables. La trayectoria de Ericson Chan también aporta una perspectiva interesante al debate sobre la inteligencia artificial y la privacidad de los datos. Como exdirector ejecutivo de Ping An Technology, el brazo tecnológico de uno de los conglomerados financieros más grandes de China, Chan ha tenido la oportunidad de observar las diferencias en la regulación y la percepción de los consumidores sobre la privacidad. Mientras que en China los usuarios tienden a compartir más datos a cambio de servicios personalizados, en Europa las regulaciones son igualmente estrictas, lo que plantea un desafío diferente para las empresas que buscan equilibrar la innovación con la protección de datos. En conclusión, Zurich se presenta como un ejemplo paradigmático de cómo las empresas tradicionales pueden adoptar tecnologías emergentes para mejorar su eficiencia y competitividad. Con un enfoque en la ética y la protección de datos, la aseguradora suiza no solo está liderando el camino en la integración de la inteligencia artificial generativa, sino que también establece un estándar para la industria en su conjunto. La combinación de innovación, responsabilidad y una sólida infraestructura tecnológica podría ser la clave para el futuro del sector asegurador.

Ver todo

Lo último en El mundo