La Rioja avanza en terapias asistidas con animales para mejorar la salud emocional

La Rioja avanza en terapias asistidas con animales para mejorar la salud emocional

Las terapias asistidas con animales en La Rioja, especialmente con caballos y perros, mejoran la salud emocional y social de diversos pacientes.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Salud

La utilización de animales en terapias ha cobrado un notable impulso en las últimas décadas, y La Rioja no es la excepción. En el centro hípico El Dorado, las intervenciones asistidas con caballos se han convertido en una herramienta fundamental para diversos grupos de personas, desde niños con autismo hasta adultos con problemas de salud mental. Carmen Alonso, responsable del centro, relata cómo la conexión emocional que se establece entre el paciente y el caballo puede ser un catalizador poderoso para la sanación. Un caso que destaca es el de un joven con autismo que, aunque nunca montó a caballo, encontró en el acto de cepillar y cuidar a los animales una forma de comunicación y vinculación que le ayudó a superar sus miedos. El uso de animales en terapias no es un fenómeno nuevo. Desde el siglo XVIII, los beneficios que ofrecen los animales, especialmente los perros y caballos, han sido reconocidos en el ámbito de la salud. La historia relata que a mediados del siglo XX, un herido de guerra en un hospital estadounidense solicitó la compañía de un perro, lo que resultó en una notable mejora en su estado emocional y físico. Desde entonces, la terapia asistida con animales ha proliferado, y en La Rioja, iniciativas como AFA Rioja y Dejando Huella están a la vanguardia de esta práctica. Aitor Piñeiro, terapeuta de AFA Rioja, menciona la importancia de la continuidad en las terapias. “Intentamos que haya un compromiso, igual que no tendría sentido romper la periodicidad de la terapia farmacológica”, explica. En su trabajo con perros, destaca que la relación que se crea entre el paciente y el animal es crucial para el éxito del tratamiento. La estructura de las sesiones, que incluye un seguimiento de las actividades realizadas, ayuda a los pacientes a anticipar su regreso y a reforzar el vínculo con el animal. Ana Rodríguez, directora de Dejando Huella, enfatiza que los perros de intervención no son solo animales de compañía, sino profesionales entrenados que requieren cuidados específicos tanto físicos como emocionales. La intervención con perros se realiza en etapas bien definidas que incluyen fases de creación de vínculo, ejecución de actividades y cierre. Esto asegura que cada sesión tenga un propósito claro, lo que permite a los profesionales colaborar para alcanzar objetivos específicos con cada paciente. La equinoterapia, como método de intervención, también se ha mostrado eficaz. Carmen Alonso menciona que el vínculo que se establece con los caballos ayuda a los pacientes a superar ansiedades y miedos. Esta conexión se puede observar en testimonios de padres cuyos hijos han enfrentado enfermedades graves. Jenifer Martínez, madre de Mateo, un niño que ha padecido cáncer, afirma que las sesiones de equinoterapia les han permitido desconectar y encontrar una forma de felicidad en medio de la adversidad. En las aulas también se está implementando la terapia con animales. En el IES D'Elhuyar de Logroño, la interacción con perros como Dana ha facilitado la participación de alumnos con trastornos del espectro autista. La presencia de un perro permite que los estudiantes se sientan más cómodos, lo que resulta en una mayor interacción en el aula. Mayte Gil, orientadora del centro, explica que el animal actúa como un vehículo para fomentar habilidades sociales y emocionales, facilitando la comunicación en un entorno que puede ser intimidante para algunos. Los testimonios de los padres que observan la evolución de sus hijos son conmovedores. Sofía Bezares, madre de Lara, quien ha superado un tumor de Wilms, menciona que su hija ha mostrado un notable progreso en su interacción con los caballos y ha perdido el miedo a los animales gracias a estas terapias. El cambio físico y emocional se vuelve evidente, y los padres se sienten agradecidos por la oportunidad de que sus hijos experimenten estos momentos de alegría. La experiencia de Ana Magaña, quien ha sufrido una lesión cerebral, resalta otro aspecto esencial de la terapia asistida con animales. Su padre, Roberto, describe cómo ha mejorado su equilibrio y estabilidad desde que comenzó las sesiones de equinoterapia. Ana, que al principio se mostraba reacia a montar a caballo, ahora disfruta de la actividad y reconoce que le resulta beneficiosa. Este tipo de rehabilitación, que combina el ejercicio físico con la interacción emocional, muestra resultados tangibles y palpables en la vida de los pacientes. Por último, la experiencia de las mujeres en la Asociación de Familiares y Enfermos de Alzheimer de La Rioja (AFA Rioja) demuestra que los beneficios de las intervenciones asistidas con animales son amplios y diversos. Aitor Piñeiro destaca que la terapia no solo se centra en la estimulación cognitiva, sino que también busca satisfacer las necesidades e intereses de los participantes, lo que resulta en una mayor calidad de vida. La presencia de un animal en las sesiones puede transformar la dinámica de la terapia, convirtiéndola en una experiencia más atractiva y significativa para quienes participan. La conexión entre humanos y animales, especialmente en el contexto de la terapia, ofrece una esperanza renovadora y un camino hacia la salud emocional y física. La experiencia compartida entre los pacientes y los animales no solo alivia el sufrimiento, sino que también fomenta vínculos que trascienden las barreras de la enfermedad. En La Rioja, estas iniciativas están marcando un antes y un después en la forma en que se aborda la salud mental y emocional, demostrando que, a veces, la respuesta a nuestros desafíos puede venir de cuatro patas.

Ver todo

Lo último en El mundo