
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




En un avance significativo en la lucha contra el VIH, el lenacapavir, un nuevo antiviral desarrollado por la farmacéutica Gilead, ha mostrado resultados prometedores en un estudio reciente presentado en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI) en San Francisco. Aunque el estudio en cuestión se encuentra aún en su Fase 1 y no evaluó directamente la eficacia del lenacapavir para prevenir el contagio del virus, expertos como José Alcamí, director científico de la Unidad VIH en el Hospital Clínic de Barcelona, han destacado el potencial del tratamiento. El lenacapavir se administra mediante una inyección subcutánea dos veces al año, lo que podría representar un avance importante respecto a tratamientos actuales como el Truvada, que requieren una adherencia diaria. La posibilidad de una inyección intramuscular anual puede reducir las complicaciones asociadas a la falta de adherencia y ofrecer una solución más accesible para muchas personas en riesgo de infección. Sin embargo, el costo de este tratamiento en España ronda los 20,000 euros, un precio que plantea serias preocupaciones sobre la equidad en el acceso al tratamiento, especialmente en naciones de bajos recursos. En el sur de África, donde se concentra más del 10% de la población mundial infectada por el VIH/SIDA, el alto costo de los medicamentos podría significar que muchos no tengan acceso a esta alternativa prometedora. A pesar de estas preocupaciones económicas, José Alcamí puso de relieve que Gilead ha anunciado su intención de proporcionar el lenacapavir de forma gratuita en países de ingresos medios y bajos. Esta decisión podría facilitar el acceso a este antiviral en lugares donde la necesidad es más urgente, como en Sudáfrica, donde las mujeres son uno de los grupos más afectados por el VIH. “Esto podría hacer que este compuesto se pudiera utilizar antes en Sudáfrica que en España, algo que sería muy buena noticia para las mujeres sudafricanas”, afirmó Alcamí. El uso del lenacapavir se basa en su capacidad para bloquear el cápcide del VIH, la estructura que protege su material genético, lo que impide que el virus se reproduzca y infecte a más células. Esta acción podría ser fundamental en la prevención de nuevos contagios, lo que resulta crucial en una epidemia que aún afecta a millones en todo el mundo. Según datos del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, hasta 2023, había 39,9 millones de personas viviendo con VIH en todo el mundo, con 1,3 millones de nuevos contagios solo en el último año. La urgencia de encontrar métodos eficaces y accesibles para prevenir la transmisión del virus es más pertinente que nunca. El lenacapavir representa una esperanza en este contexto, y aunque se requieren más ensayos clínicos para confirmar su eficacia y seguridad a largo plazo, los resultados preliminares son alentadores. La investigación en este campo continúa, y el interés en nuevas formas de profilaxis, como inyecciones de larga duración, podría cambiar drásticamente el panorama para quienes están en riesgo. Sin embargo, la comunidad médica y los activistas por la salud están llamados a seguir de cerca el desarrollo de este tratamiento y a abogar por la equidad en el acceso. La lucha contra el VIH no solo requiere avances científicos, sino también un compromiso global para garantizar que todos, sin importar su ubicación geográfica o situación económica, tengan la oportunidad de beneficiarse de los avances médicos. El futuro del lenacapavir y su potencial para prevenir el VIH podría marcar un hito en la historia de la medicina, pero su éxito dependerá de la capacidad de los sistemas de salud y de las políticas públicas para implementar soluciones accesibles y efectivas en todo el mundo. Mientras tanto, la comunidad global sigue esperando resultados positivos de los ensayos clínicos que validen la promesa de este tratamiento innovador.