IrsiCaixa celebra 30 años de avances en la lucha contra pandemias globales

IrsiCaixa celebra 30 años de avances en la lucha contra pandemias globales

IrsiCaixa celebra 30 años en la lucha contra pandemias, destacando su investigación en VIH y COVID-19, con un legado crucial para la salud global.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Salud

IrsiCaixa, el centro de investigación de enfermedades infecciosas fundado en 1995, ha cumplido recientemente 30 años en la vanguardia de la lucha contra pandemias que han marcado la historia de la salud global. Su creación coincidió con un momento crítico en España, cuando las muertes por sida alcanzaban cifras alarmantes. Desde entonces, IrsiCaixa ha sido testigo y protagonista en la batalla contra el VIH y, más recientemente, contra la COVID-19, pandemias que han provocado millones de muertes y que continúan dejando huella en la sociedad. A lo largo de estas tres décadas, IrsiCaixa ha evolucionado y se ha consolidado como un referente en la investigación biomédica. En un acto conmemorativo celebrado en el Palau Macaya, figuras clave de su historia se reunieron para reflexionar sobre los desafíos actuales y futuros en el ámbito de las enfermedades infecciosas. Durante la celebración, el director del centro, Bonaventura Clotet, enfatizó la importancia del legado acumulado, que no solo ha proporcionado herramientas para enfrentar nuevas pandemias, sino que también ha impulsado investigaciones en patologías como el cáncer y el alzhéimer. La Fundación "la Caixa" ha sido un pilar fundamental en el desarrollo de IrsiCaixa, aportando más de 38 millones de euros a lo largo de los años. Josep Maria Coronas, director general de la fundación, subrayó el carácter pionero de IrsiCaixa al establecer alianzas público-privadas en el ámbito de la investigación, lo que ha permitido un enfoque colaborativo que sigue siendo relevante en la actualidad. Esta metodología ha contribuido a la creación del CaixaResearch Institute, que se dedica a la inmunología, consolidando aún más el compromiso de la fundación con la investigación científica. Un elemento clave en la historia de IrsiCaixa ha sido su trabajo en la investigación y tratamiento del VIH. En sus inicios, la infección por el virus representaba una sentencia de muerte. Clotet recordó cómo el objetivo del centro era establecer métodos para evaluar la eficacia de los tratamientos disponibles y mitigar los efectos adversos de los primeros fármacos. Con el tiempo, la llegada de tratamientos altamente eficaces transformó el panorama, pero el estigma social asociado al VIH continúa presente, y la búsqueda de una cura sigue siendo una prioridad para los investigadores. IrsiCaixa ha desempeñado un papel fundamental en el ámbito global al identificar y estudiar casos de curación de VIH, como los pacientes de Londres y Düsseldorf. Estos casos han abierto nuevas vías para la investigación de tratamientos eficaces. La vacuna terapéutica HTI, diseñada en el centro, ha mostrado resultados prometedores en la activación del sistema inmunitario en personas con VIH, lo que representa un avance significativo en la lucha contra esta enfermedad. La experiencia acumulada en el campo del VIH ha permitido a IrsiCaixa actuar con rapidez frente a la emergencia de la COVID-19. Desde los primeros casos en Cataluña, el centro activó colaboraciones y participó en ensayos clínicos internacionales, contribuyendo a la identificación de tratamientos eficaces en un tiempo récord. Investigadores como Juli Blanco y Roger Paredes destacaron la importancia de estas colaboraciones, que no solo cambiaron el rumbo de la pandemia, sino que también demostraron la capacidad del centro para adaptarse a nuevas amenazas sanitarias. El impacto de IrsiCaixa se extiende más allá del VIH y la COVID-19. El centro actualmente investiga nuevas vacunas para combatir enfermedades como el virus del Nilo occidental y el virus respiratorio sincitial, así como su aplicación en el tratamiento del cáncer. Las herramientas desarrolladas a lo largo de estos años, según Nùria de la Iglesia, investigadora principal, permiten activar el sistema inmunitario para combatir diversas patologías, incluidos virus, parásitos y células cancerígenas. Además, IrsiCaixa también incursionó en la investigación de retrovirus endógenos, que podrían tener un papel relevante en la lucha contra el alzhéimer. Esta investigación se suma a la búsqueda continua de nuevos fármacos antivirales de amplio espectro, un campo que podría ser clave para enfrentar futuras pandemias, tal como lo destacó Nuria Izquierdo-Useros durante el evento. Su trabajo se centra en desarrollar tratamientos que actúen sobre las células utilizadas por los virus para replicarse, lo que podría cambiar las reglas del juego en emergencias sanitarias. Con 1.300 artículos publicados en revistas científicas de alto impacto y un equipo que ha crecido exponencialmente, IrsiCaixa se posiciona como un bastión en la investigación de enfermedades infecciosas. La conmemoración de sus 30 años no solo celebró los logros pasados, sino que también sirvió como un recordatorio de la importancia de seguir innovando y colaborando para enfrentar los retos globales de salud que se avecinan. Su legado y experiencia son un recurso invaluable para las generaciones futuras, asegurando que el conocimiento acumulado sea utilizado para mejorar la salud mundial y el bienestar de la sociedad.

Ver todo

Lo último en El mundo