IrsiCaixa celebra 30 años de avances en investigación del VIH y salud pública

IrsiCaixa celebra 30 años de avances en investigación del VIH y salud pública

El Instituto IrsiCaixa celebra 30 años de avances en la investigación del VIH y su impacto en otras enfermedades, destacando la importancia de la colaboración.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Salud

El Instituto IrsiCaixa, que ha estado a la vanguardia de la investigación del VIH durante tres décadas, celebra su 30 aniversario con un evento científico en el Palau Macaya de Barcelona. Fundado en 1995 por Bonaventura Clotet, el instituto se ha convertido en un referente en el estudio de enfermedades infecciosas, además de ser pionero en la investigación del sida en una época en que la mortalidad por esta enfermedad era alarmantemente alta. Clotet recuerda los inicios de IrsiCaixa, un tiempo en que más del 90% de los pacientes diagnosticados con sida fallecían en menos de un año. Ante esta cruda realidad, el director se enfrentó a una disyuntiva: intervenir para cambiar la situación o permanecer al margen. Su decisión de fundar IrsiCaixa, apoyado por figuras clave de la sanidad y la banca en Catalunya, fue un acto de compromiso que ha llevado a importantes avances en la salud pública. En sus primeras etapas, el instituto contaba con un equipo reducido de apenas cuatro personas y un único laboratorio. Sin embargo, su enfoque en el análisis de las mutaciones genéticas del VIH y la carga viral de los pacientes ha permitido una evolución notable. Hoy, IrsiCaixa cuenta con más de 130 investigadores y más de 140 proyectos en desarrollo, colaborando con 46 instituciones a nivel internacional. Aunque el VIH sigue siendo un área de enfoque primordial, Clotet señala que la investigación del VIH ha tenido un impacto positivo en otras áreas, incluida la oncología. Con los avances en la comprensión del sistema inmunológico derivados del estudio del VIH, se han logrado mejorar las terapias contra el cáncer y otras enfermedades, como la hepatitis C y la COVID-19. Este enfoque multidisciplinario ha llevado a descubrimientos que trascienden el ámbito del sida y se aplican a la mejora de tratamientos en diversas patologías. Clotet también reflexiona sobre los logros alcanzados en IrsiCaixa en estos 30 años. Para él, lo más valioso ha sido la creación de un equipo cohesionado que trabaja con pasión y dedicación. Sin embargo, también admite que podría haberse diversificado más rápidamente en la investigación de otras enfermedades, aunque destaca que el crecimiento y la diversificación han sido significativos. La función social de IrsiCaixa ha sido una prioridad desde sus inicios. Clotet ha abogado por reducir el estigma asociado al sida y por concienciar a la sociedad sobre la importancia de la investigación. En este sentido, su propuesta de incluir una casilla en la declaración de la renta para que los ciudadanos puedan destinar parte de sus impuestos a la investigación es un intento de involucrar a la sociedad en el avance científico. No obstante, el director de IrsiCaixa expresa su preocupación por la posibilidad de que los avances en la aceptación social y la estigmatización se vean amenazados por políticas extremistas y la radicalización de ciertas ideologías. Clotet advierte que aunque en Barcelona la situación ha mejorado, aún persisten episodios de intolerancia y agresión, lo que resalta la necesidad de una educación sexual integral desde la infancia para fomentar la aceptación de la diversidad. Con respecto al futuro de IrsiCaixa, Clotet no teme que su figura esté indisolublemente ligada al instituto. Él confía en que la estructura y el talento del equipo garantizarán la continuidad de la institución, incluso cuando decida dar un paso al lado. La proximidad del instituto a un hospital, que permite una interacción constante con pacientes, es un activo que otros centros de investigación no tienen, lo que fortalece su relevancia. En cuanto a su permanencia en el cargo, Clotet se muestra optimista por su estado físico y mental, aunque reconoce que el tiempo de su liderazgo llegará a su fin. Aboga por un enfoque flexible hacia la edad en el trabajo, sugiriendo que aquellos que mantienen su capacidad y productividad deberían poder continuar contribuyendo, similar a los modelos que se siguen en algunas universidades y hospitales de Estados Unidos. El legado de IrsiCaixa, bajo la dirección de Clotet, es un testamento de la importancia de la investigación y la colaboración en la lucha contra el VIH y otras enfermedades. A medida que el instituto avanza en su próximo capítulo, se espera que continúe siendo un faro de innovación y esperanza en el campo de la salud.

Ver todo

Lo último en El mundo