Crisis de dengue en Cartagena: 3.371 casos y un aumento alarmante del 494%

Crisis de dengue en Cartagena: 3.371 casos y un aumento alarmante del 494%

Cartagena reporta 3.371 casos de dengue en 2025, un aumento del 494%. Autoridades implementan campañas de prevención y control.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Salud

Cartagena se encuentra en una situación alarmante debido a la escalofriante cifra de casos de dengue que ha alcanzado en lo que va del año 2025. Según un reciente informe del Instituto Nacional de Salud (INS), la ciudad ha reportado un total de 3.371 casos de dengue hasta el 22 de febrero, lo que representa un aumento del 494% en comparación con el mismo período del año anterior, cuando solo se registraron 567 casos. Esta drástica alza ha llevado a la ciudad a convertirse en la más afectada por esta enfermedad en Colombia, superando incluso a otras ciudades como Barranquilla y Cali. De los 3.371 casos reportados en Cartagena, un 75,2% se clasifica como sin signos de alarma, lo que indica que la mayoría de los afectados no presentan complicaciones severas. Sin embargo, el 23,7% de los casos son considerados con signos de alarma, y un preocupante 1,1% se clasifica como grave. Aunque hasta el momento no se han confirmado muertes por dengue en la ciudad, hay siete casos en estudio que podrían cambiar esta situación. El aumento exponencial de casos ha hecho que las autoridades sanitarias tomen medidas drásticas. Desde el Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis), se han implementado campañas de prevención en las tres localidades de Cartagena, alcanzando a más de 3.000 personas. Estas iniciativas forman parte de la estrategia "Que el dengue no se convierta en un dolor de la cabeza", que busca informar, educar y comunicar los riesgos asociados a la enfermedad, así como las medidas que la población puede tomar para prevenirla. Las campañas de sensibilización se complementan con acciones de control larvario, enfocándose en las áreas con mayor número de reportes y casos graves. Esto incluye fumigaciones y la eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti, responsable de la transmisión del dengue. Las autoridades han hecho hincapié en la necesidad de mantener los espacios limpios y libres de posibles fuentes de agua estancada, donde estos mosquitos pueden reproducirse. El dengue, como se explica desde el Ministerio de Salud, es una enfermedad viral que se transmite principalmente a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti. Este mosquito suele poner sus huevos en cualquier recipiente que contenga agua limpia, lo que incluye desde floreros hasta tanques y baldes. Por ello, es fundamental que la comunidad esté alerta y tome medidas preventivas, como cambiar con frecuencia el agua de los bebederos de animales y eliminar objetos que puedan acumular agua. Las autoridades han ofrecido una serie de recomendaciones para evitar la propagación del dengue. Entre ellas se destaca la importancia de rellenar tanques sépticos en desuso y eliminar basura acumulada en patios y áreas abiertas. Estas acciones, aunque sencillas, son cruciales para reducir la población de mosquitos y, por ende, el riesgo de contagio. Este panorama preocupante ha llevado a la comunidad a reflexionar sobre la relación entre el entorno y la salud pública. A medida que Cartagena enfrenta este brote, se hace evidente que la colaboración entre la ciudadanía y las autoridades es vital para combatir enfermedades como el dengue. Se requiere un esfuerzo conjunto para no solo enfrentar el brote actual, sino también para establecer prácticas sostenibles que prevengan futuros picos de esta enfermedad. Además de las medidas inmediatas, es esencial que la población reciba educación continua sobre la prevención del dengue. La información sobre cómo identificar los signos de alarma y cuándo buscar atención médica es fundamental para mitigar complicaciones que puedan surgir. En este sentido, es responsabilidad de todos los cartageneros estar informados y actuar en consecuencia. La salud de la comunidad depende, en gran medida, de la acción colectiva para eliminar los criaderos de mosquitos y fomentar un entorno más saludable. Cartagena se enfrenta a un desafío significativo, pero con la cooperación de todos, es posible revertir la situación y garantizar un futuro más seguro frente al dengue.

Ver todo

Lo último en El mundo