
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




En un desarrollo innovador en el Centro para la Salud Cerebral Lou Ruvo de la Clínica Cleveland en Las Vegas, se ha introducido una nueva herramienta para ayudar a evaluar el riesgo de enfermedad de Alzheimer específicamente entre las mujeres. Esta iniciativa, parte del Programa de Prevención del Alzheimer para Mujeres, tiene como objetivo empoderar a las personas al proporcionarles información sobre su salud cognitiva y la posibilidad de mitigar los riesgos relacionados con esta devastadora condición. La enfermedad de Alzheimer altera fundamentalmente las vidas, como puede atestiguar Ivette Fernández. Después de que su madre fue diagnosticada con la enfermedad hace ocho años, Fernández fue testigo de primera mano de los desafíos que conlleva tal diagnóstico. “Sabíamos que había algo mal con mi madre cuando comenzaron a aparecer diferentes cambios de comportamiento,” recordó, reflexionando sobre el costo emocional que la enfermedad tuvo en su familia. La pérdida de su madre en 2021 impulsó a Fernández a tomar medidas proactivas para proteger su salud cerebral, llevándola a los recursos disponibles a través de la Clínica Cleveland. La nueva herramienta, conocida como Adaptación Neurocognitiva, evalúa a las personas mediante un cuestionario integral que contiene 140 preguntas que abarcan una amplia gama de actividades en los ámbitos físico, cognitivo, social y creativo. “Años de desarrollo se invirtieron en esta herramienta,” explicó la Dra. Jessica Caldwell, una figura clave en su creación. El riguroso proceso implicó la refinación del cuestionario a través de la retroalimentación de numerosos participantes, asegurando que refleje con precisión los factores de estilo de vida que pueden influir en la salud cognitiva. El momento de tal evaluación no podría ser más crucial, especialmente dado los estudios recientes que indican que las mujeres enfrentan un mayor riesgo de desarrollar demencia en comparación con los hombres. “Las mujeres tienen riesgos más altos que los hombres; estamos en mayor riesgo,” señaló la Dra. Caldwell, enfatizando el impacto de factores como la menopausia y experiencias de salud únicas que contribuyen a esta disparidad. A medida que se anticipa que los casos de demencia se duplicarán en EE. UU. para 2060, la necesidad de medidas preventivas nunca ha sido tan urgente. “Hasta el 45% de los casos podrían ser prevenibles,” destacó la Dra. Caldwell, subrayando la importancia de los cambios en el estilo de vida que pueden reducir el riesgo de Alzheimer. Los conocimientos obtenidos a partir de la herramienta de Adaptación Neurocognitiva alientan a las personas, particularmente a las mujeres, a reflexionar sobre sus hábitos diarios y tomar decisiones informadas respecto a su salud. Desde asegurar un sueño adecuado y manejar el estrés hasta mantener una dieta equilibrada, los pequeños cambios pueden llevar a beneficios significativos para la salud cognitiva a lo largo del tiempo. La transformación personal de Fernández resalta este potencial, ya que ha ajustado activamente su estilo de vida en busca de una mejor salud cerebral. Si bien la evaluación está diseñada específicamente para mujeres, la Dra. Caldwell aclaró que los hombres también pueden beneficiarse de ella. La esperanza es que esta herramienta no solo se utilice dentro del Centro Lou Ruvo, sino que también sea adoptada por otros sistemas de salud, ampliando su impacto en las comunidades. A medida que la conversación sobre el Alzheimer y la demencia continúa creciendo, la concienciación pública y el compromiso proactivo son esenciales. Se alienta a las personas a hacerse cargo de su bienestar cognitivo ahora, en lugar de esperar a que se manifiesten los síntomas. A través de iniciativas como el Programa de Prevención del Alzheimer para Mujeres, una nueva generación de individuos puede trabajar hacia un futuro donde la enfermedad de Alzheimer no sea un destino inevitable, sino un desafío que se puede enfrentar con conocimiento, conciencia y acción preventiva.