Aumento alarmante de infecciones de transmisión sexual en Sevilla y su impacto social

Aumento alarmante de infecciones de transmisión sexual en Sevilla y su impacto social

Las ITS en Sevilla han aumentado drásticamente, con la sífilis creciendo un 15% y la clamidia un 137% en 2023, alertan expertos.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Salud

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) en la provincia de Sevilla han alcanzado cifras alarmantes, con un incremento exponencial en la incidencia de diversas enfermedades en los últimos años. Según el Informe de la situación epidemiológica de las ITS en Andalucía, presentado en noviembre de 2024, la sífilis ha crecido un 15% en 2023 respecto al año anterior, mientras que la clamidia ha aumentado un asombroso 137%. La gonorrea y el herpes genital, en particular aquellos provocados por el virus del Papiloma, también han mostrado un alza significativa del 54% y 60%, respectivamente, desde 2021. Expertos en salud han advertido sobre el elevado nivel de desconocimiento que existe entre los jóvenes respecto a las infecciones de transmisión sexual. "Las encuestas que realizamos revelan que muchos de ellos no saben ni siquiera dos tipos de ITS", afirma un facultativo de la Unidad de Medicina Interna del Hospital Costa del Sol. Este vacío informativo se traduce en una negativa generalizada a utilizar métodos de protección, como el condón, durante las relaciones sexuales, lo que ha contribuido a la actual crisis de salud pública. A pesar de que el VIH ha mostrado una tendencia a la baja en Andalucía, con la implementación de programas de profilaxis y tratamientos que han logrado que el 95% de las personas que viven con sida mantengan una carga viral indetectable, el resto de las ITS ha visto un aumento alarmante desde la pandemia. "En 2020, el sistema de salud estaba desbordado y muchos casos no fueron notificados debido a las restricciones de movimiento y a la reducción del contacto social", explica el especialista. Este contexto ha creado un terreno fértil para la propagación de infecciones que antes estaban más controladas. La sífilis, en particular, se ha convertido en una preocupación creciente, especialmente entre los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres. Los datos de 2021 mostraron que la tasa de contagio era de 17,87 por cada 100.000 habitantes, cifra que ha ascendido a 29,6 por 100.000 en 2023, resultando en 578 casos reportados. Este aumento no solo es un reflejo de la falta de prevención, sino también de una mayor conciencia y disponibilidad de pruebas diagnósticas que no existían hace dos décadas. El acceso a pruebas y a la atención médica ha mejorado en gran medida, pero la falta de síntomas en muchas infecciones sigue siendo un obstáculo importante. "El principal peligro es que muchas ITS no presentan síntomas visibles, lo que lleva a las personas a no realizarse pruebas si no perciben cambios en su salud", sostiene el doctor. Esto subraya la importancia de educar a la población sobre la necesidad de realizarse pruebas regularmente, independientemente de la percepción de bienestar. Además de la preocupación por la salud individual, las ITS pueden tener consecuencias graves, no solo para los infectados, sino también para sus parejas. La enfermedad inflamatoria pélvica, la infertilidad y complicaciones en el embarazo son solo algunas de las graves repercusiones que pueden derivarse de una infección no tratada. Para el doctor, es crucial que tanto hombres como mujeres sean conscientes de las potenciales complicaciones de las ITS y la importancia de un tratamiento adecuado. El estigma que rodea la discusión sobre las relaciones sexuales y la educación sexual se presenta como otro gran obstáculo. "Más de la mitad de los padres no se sienten cómodos hablando con sus hijos sobre estos temas, y muchos colegios evitan la educación sexual", señala el médico. Esto ha creado una brecha de información que los jóvenes buscan desesperadamente llenar, pero que no encuentran en su entorno inmediato. Los pueblos, en particular, parecen ser los más afectados por esta falta de comunicación y diagnóstico. "Las personas a menudo no se hacen las pruebas en sus comunidades y prefieren desplazarse a la capital", añade el facultativo, sugiriendo que la falta de recursos y la mentalidad conservadora en áreas rurales contribuyen a la propagación de ITS. Dentro de este contexto, el fenómeno del chemsex, donde las personas se reúnen para consumir drogas y mantener relaciones sexuales sin protección durante largos períodos, ha comenzado a extenderse rápidamente más allá de las zonas tradicionalmente afectadas. "Este comportamiento puede llevar a una adicción tanto a las drogas como a una vida sexual desinhibida, lo que aumenta aún más el riesgo de contagio", advierte el especialista, quien insiste en la necesidad de intensificar las campañas de concienciación y educación sobre las ITS. El futuro de la salud sexual en Sevilla depende de la capacidad de la comunidad para abordar estos desafíos mediante la educación, la eliminación del estigma y el acceso adecuado a servicios de salud. La colaboración entre instituciones de salud, educación y la sociedad civil será esencial para revertir esta alarmante tendencia y proteger la salud de las generaciones futuras.

Ver todo

Lo último en El mundo