
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Las cifras sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en jóvenes son alarmantes y merecen atención inmediata. En el Centro Sandoval Sur, ubicado en Madrid, donde los pacientes acuden sin cita previa, los médicos han comenzado a notar una tendencia inquietante: un aumento significativo en la incidencia de infecciones como la gonorrea, sífilis y clamidia. Desde su apertura en noviembre, este centro se une a otros dos en la Comunidad de Madrid, reflejando una respuesta sanitaria ante un problema que se ha vuelto cada vez más crítico. Los datos del Instituto de Salud Carlos III son contundentes. Entre 2021 y 2023, los casos de gonorrea aumentaron un 42,6%, la sífilis un 24,1% y la clamidia un 20,7% anualmente desde 2016. Estos números revelan no solo una crisis de salud pública, sino también una creciente preocupación por el bienestar de las poblaciones más jóvenes. La mayoría de los contagiados son hombres, con un notable incremento en la franja de edad de 25 a 34 años. Sin embargo, en el caso de las mujeres, las cifras se disparan en menores de 25 años para gonorrea y clamidia. Juan Emilio Losa, jefe médico de infecciones del Centro Sandoval Sur, sostiene que el aumento en las ITS es atribuible a varios factores, entre ellos la percepción errónea de que el VIH, que antes se veía como una sentencia mortal, puede controlarse con tratamientos. Esto ha llevado a una falsa sensación de seguridad que ignora los riesgos que presentan otras infecciones. Losa advierte que aquellos que están en tratamiento PREP, que previene el VIH, pueden no ser conscientes de que esto no protege contra otras ITS. A esta percepción errónea se suma la creciente tendencia entre los jóvenes a tener múltiples parejas sexuales y a participar en prácticas de riesgo, como el "chemsex", que implica el uso de drogas en contextos sexuales. Estas conductas no solo aumentan el riesgo de transmisión de ITS, sino que también complican la naturaleza de las relaciones sexuales actuales entre la Generación Z y los millennials. Otro aspecto preocupante que destaca Losa es la falta de seriedad con la que muchos jóvenes abordan las ITS. A menudo, estas infecciones son asintomáticas y pueden pasar desapercibidas, lo que aumenta el riesgo de complicaciones severas. Por ejemplo, la sífilis puede afectar varios órganos y, en mujeres embarazadas, la infección puede transmitirse al feto. La gonorrea y la clamidia, si no son tratadas adecuadamente, pueden llevar a consecuencias graves, como sepsis o ceguera. En respuesta a esta alarmante situación, el sistema de salud ha comenzado a implementar medidas más visibles. En 2024, se destinarán 10 millones de euros para financiar preservativos para jóvenes de entre 16 y 22 años. Sin embargo, el uso de preservativos ha disminuido notablemente; un estudio indica que, en comparación con el año anterior, la venta en farmacias cayó un 15%. Esto muestra una desconexión alarmante entre las políticas de prevención y el comportamiento real de los jóvenes. Las campañas de concienciación sobre el uso del preservativo han sido escasas en los últimos años. Esta falta de información ha llevado a que muchos jóvenes vean el preservativo principalmente como un medio para prevenir embarazos no deseados, ignorando su importancia en la prevención de ITS. La educación sexual, que debería ser una prioridad, a menudo se queda corta y no aborda adecuadamente la necesidad de utilizar preservativos en todas las formas de actividad sexual, incluida la oral. Ana Lombardía, sexóloga, resalta que la percepción de riesgo entre los jóvenes es fundamental. Aunque muchos conocen los beneficios del uso del preservativo, la presión social y el deseo de ser aceptados a menudo prevalecen sobre la lógica. Esta "deseabilidad social" puede llevar a los jóvenes a evitar el uso del preservativo, incluso cuando lo desean, por miedo a parecer menos atrevidos ante sus pares. Además, factores como el miedo a perder la erección y la vergüenza juegan un papel crucial en esta dinámica. La pornografía, que rara vez muestra el uso de métodos de protección, también contribuye a moldear la percepción de los jóvenes sobre la sexualidad y la seguridad. Así, la caída en el uso de preservativos se convierte en un círculo vicioso que perpetúa la alza de las ITS. La única solución efectiva para revertir esta tendencia es un enfoque integral que combine educación sexual adecuada, campañas de concienciación y el fomento del uso del preservativo. Sin estas medidas, el riesgo de que las ITS sigan propagándose entre los jóvenes es inminente, y con ello, las consecuencias que podrían haber sido evitadas. La responsabilidad recae no solo en el sistema de salud, sino también en la sociedad en su conjunto, para crear un entorno donde la salud sexual sea una prioridad y no un tabú.