Críticas a Petro por declaraciones sobre VIH y comunicación estigmatizante en salud

Críticas a Petro por declaraciones sobre VIH y comunicación estigmatizante en salud

Las declaraciones del presidente Petro sobre el VIH generaron críticas por ser imprecisas y estigmatizantes, resaltando la importancia de la comunicación adecuada.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Salud

Las recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre el VIH han desatado una ola de críticas en el ámbito científico y de la salud. En un mensaje publicado en su cuenta de X el pasado 13 de febrero, el mandatario celebró la adquisición de 300.000 tabletas de Dolutegravir, un medicamento clave en el tratamiento de esta enfermedad. Sin embargo, sus afirmaciones han sido calificadas de imprecisas y estigmatizantes por expertos en la materia, quienes piden mayor cuidado en la comunicación sobre temas tan sensibles. En su tuit, Petro afirmó que el Dolutegravir "logra hacer retroceder el VIH", sugiriendo que el medicamento no solo evita la progresión hacia el Sida sino que también permite que los portadores de la enfermedad "puedan incluso dejar de contaminar". Estas afirmaciones han sido rápidamente cuestionadas por la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC) y la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN), que emitieron un comunicado conjunto para aclarar puntos cruciales sobre el tratamiento y la transmisión del virus. Los especialistas apuntaron que el uso del término "contaminar" es inapropiado y cargado de connotaciones negativas. “El término puede reforzar la discriminación hacia las personas que viven con el virus”, señalaron, sugiriendo en su lugar una terminología más precisa y respetuosa. En este sentido, enfatizan la importancia de abordar el VIH desde una perspectiva médica que respete los derechos humanos de las personas afectadas. Además, los expertos recalcaron que, aunque el Dolutegravir es un medicamento muy eficaz en el control del VIH, este no cura la enfermedad. En cambio, es un inhibidor de la integrasa que, cuando se utiliza correctamente dentro de un régimen antirretroviral, permite a las personas mantener una carga viral indetectable. Esto es fundamental, ya que una persona con una carga viral indetectable no transmite el virus a otros, un principio conocido como "Indetectable = Intransmisible" (I = I). El presidente Petro también mencionó que el alto costo del medicamento había sido un obstáculo significativo en el acceso a tratamientos adecuados, lo que ha llevado en ocasiones a la muerte de pacientes que no podían acceder a la terapia. No obstante, los gremios médicos recordaron que el Dolutegravir ya estaba incluido en la Guía de Práctica Clínica Colombiana desde 2021, lo que sugiere que su disponibilidad no es un fenómeno reciente. En este contexto, la ACSC y la ACIN indicaron que el verdadero problema no reside en la negación sistemática del medicamento por parte de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), sino en las barreras administrativas que dificultan su acceso. "Las EPS no negaban sistemáticamente el medicamento por su precio, ya que este es parte del Plan de Beneficios en Salud (PBS)", afirmaron, reconociendo que la falta de oportunidad en la entrega ha sido un obstáculo mayor. Las organizaciones científicas también hicieron hincapié en la necesidad de garantizar un suministro constante de tratamientos para las personas que viven con VIH. Subrayaron que estos son tratamientos crónicos que requieren atención continua, y cualquier interrupción en su disponibilidad puede tener consecuencias graves para la salud de los pacientes. Por otra parte, los infectólogos expresaron su apoyo a cualquier iniciativa que facilite el acceso al Dolutegravir, pero insistieron en que es esencial que el presidente y otras figuras públicas comuniquen la información con rigor científico. Esto es vital para evitar la desinformación y fomentar la confianza de la población en las instituciones de salud. La polémica desatada por las declaraciones de Petro pone de relieve la importancia de la comunicación responsable en temas de salud pública, especialmente en lo que respecta a enfermedades estigmatizadas como el VIH. La forma en que se abordan estos temas puede influir en la percepción social y en el trato hacia quienes viven con el virus, por lo que es crítico que tanto los líderes políticos como la comunidad médica trabajen en conjunto para erradicar el estigma y promover una comprensión adecuada de la enfermedad y sus tratamientos. La historia reciente del VIH en Colombia, así como en el resto del mundo, demuestra que el avance en tratamiento y prevención requiere no solo de medicamentos, sino también de un cambio cultural que elimine el estigma asociado. En este sentido, cada palabra cuenta y el cuidado en la comunicación puede ser la diferencia entre la vida y la muerte para muchas personas. La responsabilidad recae no solo sobre el presidente, sino sobre todos los actores involucrados en la lucha contra el VIH.

Ver todo

Lo último en El mundo