Colombia avanza en la lucha contra el VIH con dolutegravir genérico, pero surgen dudas

Colombia avanza en la lucha contra el VIH con dolutegravir genérico, pero surgen dudas

Colombia introduce el dolutegravir genérico, un avance en la lucha contra el VIH, pero surgen dudas sobre su distribución y acceso.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Salud

Colombia ha dado un paso significativo en la lucha contra el VIH con la llegada de la versión genérica del dolutegravir, un fármaco que se considera el tratamiento más eficaz para el virus de inmunodeficiencia humana, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, la introducción de este medicamento ha suscitado una serie de controversias y críticas que merecen ser analizadas con mayor profundidad. El dolutegravir es un antirretroviral que ha demostrado su eficacia desde su aprobación en Estados Unidos en 2013 y en Europa en 2014. A diferencia de tratamientos anteriores, este fármaco ofrece una mejor respuesta al virus, reduciendo su carga viral a niveles mínimos y, por ende, disminuyendo la posibilidad de transmisión. Es importante destacar que, a pesar de las afirmaciones del presidente Gustavo Petro sobre su capacidad para "retroceder" el VIH, los antirretrovirales no eliminan el virus, sino que permiten a las personas vivir con él de manera más saludable. Desde 2018, el dolutegravir se ha estado utilizando en Colombia, y ha sido bien recibido por su alta eficacia y menores efectos secundarios en comparación con otros tratamientos. Enrique Mazzenet, epidemiólogo y Gerente Nacional de Riesgo en Salud de Coosalud EPS, explicó que este medicamento presenta una menor probabilidad de resistencia del virus, lo que lo convierte en un aliado crucial en el tratamiento del VIH. La reciente llegada de la versión genérica del dolutegravir, adquirida mediante una licencia obligatoria de uso gubernamental, ha generado grandes expectativas. El costo del tratamiento anual se reducirá drásticamente, pasando de cerca de 4.8 millones de pesos a apenas 173,893 pesos por paciente. Esta disminución en el costo no solo facilitará el acceso a más personas, sino que también reafirma el compromiso del gobierno con la salud pública al realizar una compra centralizada de medicamentos. Se han anunciado 800,000 frascos de este medicamento, que se espera sean suficientes para atender a 50,000 pacientes en el próximo año. Las personas recién diagnosticadas, aquellas migrantes y quienes presenten resistencia a otros tratamientos tendrán prioridad en la distribución de este valioso recurso. Sin embargo, la falta de claridad en el plan de entrega y distribución ha levantado banderas rojas entre asociaciones de pacientes y expertos en salud. Gustavo Campillo, presidente de la Fundación Red de Apoyo Social de Antioquia, ha expresado su preocupación por la incertidumbre que rodea la llegada y distribución del dolutegravir genérico en el país. A pesar de que el Ministerio de Salud ha indicado que se priorizará a ciertos grupos, aún no se han especificado las zonas donde el medicamento estará disponible, lo que deja a muchos en una situación de vulnerabilidad. Este tipo de incertidumbre no es nuevo en el contexto de la salud pública en Colombia, donde la implementación de políticas y programas a menudo se ve afectada por la falta de comunicación y planificación. La llegada del dolutegravir genérico es, sin duda, un avance, pero su éxito dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para garantizar que se distribuya de manera efectiva y equitativa. Mientras tanto, las asociaciones de pacientes continúan exigiendo respuestas claras sobre el futuro del dolutegravir genérico y el plan de salud que acompaña su distribución. Es esencial que el gobierno actúe rápidamente para asegurar que todos los que necesiten este tratamiento, independientemente de su ubicación o situación económica, tengan acceso a él. En conclusión, mientras Colombia celebra la llegada del dolutegravir genérico, es crucial que la atención se mantenga en la implementación adecuada de programas de salud pública. La lucha contra el VIH no solo implica la disponibilidad de medicamentos, sino también la garantía de que cada persona que lo necesite pueda acceder a ellos sin obstáculos. La salud pública debe ser una prioridad, y el acceso a tratamientos eficaces como el dolutegravir es un paso vital en la dirección correcta.

Ver todo

Lo último en El mundo