Expertos exigen rigor científico tras declaraciones de Petro sobre VIH y tratamientos

Expertos exigen rigor científico tras declaraciones de Petro sobre VIH y tratamientos

La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas critica declaraciones de Gustavo Petro sobre el VIH, pidiendo rigor y respeto en salud pública.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Salud

La reciente declaración del presidente Gustavo Petro en la red social X, en la que se refirió al tratamiento del VIH y al medicamento Dolutegravir, ha provocado una reacción contundente por parte de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas y la Asociación Colombiana de Infectología. Ambas organizaciones han exigido al gobierno nacional y, en particular, al mandatario, que la información relacionada con la salud pública se comparta con rigor científico y respeto. Este llamado se hace en un contexto en el que la desinformación sobre el VIH continúa siendo un problema significativo que afecta la confianza de la población en los tratamientos y en el sistema de salud. Los representantes de estas asociaciones, Agamenón Quintero y Germán Camacho, expresaron su inconformidad por las afirmaciones del presidente, subrayando la importancia de tratar a los pacientes con VIH con dignidad y de manera informada. "Nos permitimos manifestar a la opinión pública la inconformidad frente a las manifestaciones realizadas por el señor Presidente de la República", señalaron en una carta que busca aclarar conceptos erróneos sobre el tratamiento del VIH. En su misiva, los especialistas enfatizaron que Dolutegravir no "hace retroceder" el VIH. En su lugar, este medicamento actúa como un inhibidor de la integrasa que, cuando se incluye en un régimen de tratamiento antirretroviral adecuado, puede suprimir la replicación del virus. Esto permite que las personas que viven con VIH logren mantener una carga viral indetectable, lo que se traduce en una calidad de vida óptima. Desde 2021, el tratamiento con Dolutegravir ha sido recomendado como primera opción en la guía práctica clínica colombiana para todas las personas que conviven con el virus. Los expertos también aclararon que aquellos pacientes que están bajo otros regímenes de tratamiento y que lo llevan a cabo de manera adecuada pueden igualmente alcanzar un control efectivo del virus. Uno de los puntos clave que resaltaron fue la necesidad de garantizar un suministro ininterrumpido de medicamentos antirretrovirales, dado que estos tratamientos son crónicos y deben administrarse de por vida a quienes viven con VIH. La continuidad en el acceso a estos medicamentos es fundamental para el bienestar de los pacientes y para evitar complicaciones de salud. El lenguaje utilizado en la conversación pública sobre el VIH es otro aspecto que los especialistas consideran crucial. Afirmaron que términos como "contaminar" son inadecuados y estigmatizantes. En su lugar, se deben emplear expresiones más respetuosas y precisas al hablar sobre la transmisión del virus, lo que ayudará a desestigmatizar a las personas que viven con VIH y a abordar el tema con un enfoque basado en derechos humanos. El principio de que "indetectable = intransmisible" fue otro de los conceptos destacados por los representantes de las sociedades científicas, quienes recordaron que quienes cuentan con una carga viral indetectable no transmiten el virus. Este avance en salud pública es un punto esperanzador en la lucha contra el VIH y debe ser respaldado y comunicado adecuadamente. A pesar de que el acceso a Dolutegravir en Colombia ya estaba garantizado a través del sistema de salud, los representantes de las asociaciones médicas expresaron que ha habido problemas en la entrega o en las barreras administrativas que dificultan el acceso a este tratamiento vital. Subrayaron que, aunque en el pasado el costo del medicamento era elevado, las estrategias de negociación han permitido su disponibilidad sin que esto represente una barrera al acceso para los pacientes. Finalmente, tanto Quintero como Camacho aplaudieron cualquier iniciativa del gobierno que busque eliminar las barreras en la atención y entrega de medicamentos a los pacientes con VIH. Hicieron un llamado a la colaboración entre el gobierno y las organizaciones de la salud para garantizar que todos los colombianos que viven con el virus tengan acceso a tratamientos de calidad, en un entorno que respete su dignidad y derechos humanos. Así, la lucha contra el VIH se convierte no solo en un tema médico, sino también en un asunto de justicia social y equidad en salud.

Ver todo

Lo último en El mundo