Día Europeo de la Salud Sexual: Clave para combatir mitos y promover la educación

Día Europeo de la Salud Sexual: Clave para combatir mitos y promover la educación

El Día Europeo de la Salud Sexual enfatiza la educación y el acceso a información veraz para promover prácticas seguras y desmentir mitos.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Salud

Cada 14 de febrero, el Día Europeo de la Salud Sexual nos recuerda la importancia de la educación y el acceso a información veraz en un tema tan fundamental como lo es la salud sexual. Este día, que coincide con el conocido Día de San Valentín, plantea la necesidad de que la ciudadanía sea consciente de las prácticas seguras y de los mitos que rodean la salud sexual. En este contexto, el portal de verificación Maldita.es ha recopilado información crucial para desmentir la desinformación existente en torno a la salud sexual, destacando la importancia de protegerse adecuadamente. La salud sexual no solo abarca la prevención de embarazos no deseados, sino que también se extiende a la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS). La utilización del preservativo es fundamental, ya que es el único método que previene tanto embarazos como ITS. A pesar de que muchos optan por métodos anticonceptivos como la píldora o el DIU, estos no ofrecen protección contra infecciones. Por lo tanto, el uso de preservativos se recomienda en todas las relaciones sexuales, especialmente con parejas nuevas o múltiples. Una de las confusiones más comunes es que las personas creen que si han practicado sexo seguro, no necesitan hacerse pruebas de ITS. Sin embargo, la realidad es que muchas ITS no presentan síntomas evidentes, lo que hace que la prevención y la práctica de exámenes regulares sean fundamentales. La falta de síntomas no es una razón válida para descartar pruebas, dado que el VIH y la hepatitis B, entre otros, pueden no manifestarse hasta etapas avanzadas de la enfermedad. Las ITS no se limitan a la penetración vaginal, ya que también pueden transmitirse a través del sexo oral y anal. De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el contagio a través de relaciones sexuales orales depende de varios factores, entre los que se incluyen el tipo de ITS y las prácticas sexuales realizadas. Por tanto, es esencial mantener una educación clara y accesible sobre la transmisión de estas infecciones. A lo largo de los años, se ha observado un aumento alarmante en la incidencia de ITS en países como España, donde la sífilis pasó de 1,73 casos por cada 100.000 habitantes en 1999 a más de seis veces esa cifra en 2017. Esta tendencia se debe a múltiples factores, incluyendo la disminución en la percepción del riesgo tras los avances en el tratamiento del VIH, el aumento en el número de parejas sexuales y la falta de educación sexual integral en la población. El VIH y el virus del papiloma humano (VPH) son dos de las infecciones más estigmatizadas y mal entendidas. Desmontar los mitos alrededor del VIH es crucial para combatir la desinformación. Por ejemplo, se ha demostrado que el VIH no se transmite por el aire, el agua o el contacto casual, como los besos. Asimismo, la idea de que existen curas milagrosas para esta enfermedad es totalmente falsa; el manejo del VIH requiere un tratamiento continuo y adherente. El VPH, por su parte, es una de las principales causas del cáncer de cuello uterino, pero no es el único factor. La educación sobre la prevención del cáncer de cérvix y la promoción de la vacuna contra el VPH son esenciales, especialmente en mujeres jóvenes. Es importante destacar que la vacuna no causa infertilidad y su efectividad es mayor cuando se administra antes de la primera relación sexual, aunque también es recomendable para aquellas que ya son sexualmente activas. La desinformación también se extiende a prácticas sexuales como el sexo anal, que erróneamente se considera "perjudicial" para la salud. Sin embargo, si se lleva a cabo de manera segura, con el uso de protección, no presenta más riesgos que otras prácticas sexuales. Esto subraya la necesidad de una educación sexual inclusiva que no penalice ninguna forma de expresión sexual. Las creencias erróneas sobre la masturbación también son comunes. A menudo se sostiene que esta actividad puede afectar negativamente la salud sexual de los hombres, cuando en realidad, la masturbación tiene múltiples beneficios físicos y psicológicos tanto para hombres como para mujeres. Desmitificar estas creencias es esencial para promover una visión saludable y positiva de la sexualidad. Finalmente, la educación sexual debe ser un pilar en la formación de las nuevas generaciones, permitiendo que jóvenes y adultos dispongan de la información necesaria para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual. En Maldita.es, se alienta a la ciudadanía a despejar cualquier duda sobre salud sexual, fomentando un diálogo abierto y accesible que desafíe los mitos y fomente el respeto y la seguridad en todas las prácticas sexuales.

Ver todo

Lo último en El mundo