
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) ha sido durante décadas un tema de preocupación y estigmatización en todo el mundo, pero los avances científicos han transformado radicalmente la forma en que se vive con esta enfermedad. En la actualidad, gracias a la terapia antirretroviral (TAR), las personas diagnosticadas pueden llevar una vida plena y saludable, convirtiéndose en indetectables, lo que significa que no pueden transmitir el virus a otras personas. Esta realidad contrasta notablemente con la percepción de la enfermedad en sus inicios, cuando se asociaba exclusivamente con la muerte y el sufrimiento. El testimonio de Juliet Otieno, una mujer que recibió su diagnóstico de VIH en 2001, ilustra cómo el estigma y la falta de información pueden impactar profundamente en la vida de una persona. A sus 18 años, Juliet no solo se enfrentó a la noticia de que estaba embarazada, sino que también recibió el impacto de un diagnóstico que, en su mente, significaba el fin de sus esperanzas. Su historia resalta la necesidad de educación y apoyo en el manejo de la enfermedad, algo que ha ido mejorando con el tiempo, pero que aún requiere atención. Desde que el VIH emergió como una amenaza en los años 80, su imagen ha evolucionado gracias a la visibilidad que personajes públicos y activistas han proporcionado. La lucha por desestigmatizar la enfermedad ha sido larga y ardua, pero el reconocimiento de que el VIH no es exclusivo de grupos como la comunidad LGBTQ+ o las personas que usan drogas ha ayudado a cambiar la narrativa. Infundir esperanza y dar a conocer información precisa sobre el virus ha sido fundamental para transformar la percepción pública y fomentar un enfoque más empático hacia quienes viven con esta condición. A pesar de los avances en el tratamiento, muchas personas todavía asocian el diagnóstico de VIH con el SIDA, una confusión que perpetúa el miedo y la desinformación. El SIDA es, de hecho, la etapa más avanzada de la infección por VIH, donde el sistema inmunológico está gravemente comprometido. La realidad actual es que, si se diagnostica y se trata a tiempo, las personas con VIH pueden vivir muchos años sin experimentar síntomas graves. La clave está en el acceso a tratamientos efectivos y en el inicio temprano de estos. El costo de los tratamientos ha sido otro gran obstáculo. En sus inicios, el precio de la terapia antirretroviral era prohibitivo, lo que dificultaba el acceso para muchas personas. La lucha de los activistas ha permitido que, a lo largo de los años, el costo disminuya significativamente, facilitando que más personas reciban la atención que necesitan. Sin embargo, el acceso universal sigue siendo un objetivo en el que aún se debe trabajar arduamente. Juliet Otieno, tras un largo camino de lucha y superación personal, encontró en la terapia antirretroviral una segunda oportunidad. Su decisión de compartir su diagnóstico con su familia fue un paso crucial que le brindó el apoyo emocional necesario para enfrentar los retos que venían. En 2021, dio a luz a un niño sano, lo que representa un testimonio viviente de los logros que pueden alcanzarse con el tratamiento adecuado y el apoyo necesario. A pesar de los avances, el estigma sigue siendo un desafío importante. Muchas personas diagnosticadas con VIH aún enfrentan discriminación y aislamiento social. La educación continua sobre el VIH es esencial para derribar mitos y prejuicios, y para garantizar que cada individuo tenga la oportunidad de llevar una vida plena, independientemente de su estado de salud. La normalización de conversaciones sobre el VIH y la promoción de prácticas seguras son indispensables para cambiar la narrativa en torno a esta enfermedad. Los investigadores continúan buscando una cura para el VIH, y aunque aún no se ha encontrado, hay avances significativos en el horizonte. Algunas investigaciones recientes han mostrado resultados prometedores, lo que alimenta la esperanza de muchos. La posibilidad de una "remisión a largo plazo" abre nuevas expectativas en el tratamiento y manejo del VIH, lo que podría cambiar la vida de millones de personas en el futuro. Los tratamientos actuales no solo permiten que las personas vivan con VIH sin que la enfermedad controle sus vidas, sino que también les permiten soñar con un futuro sin la sombra de la enfermedad. La lucha contra el VIH continúa, pero la esperanza es más fuerte que nunca. Mientras sigamos promoviendo la educación, el acceso a tratamientos y la eliminación del estigma, las vidas de quienes viven con VIH seguirán transformándose.