NIH lanza un innovador ensayo clínico para una nueva terapia destinada a combatir el dengue.

NIH lanza un innovador ensayo clínico para una nueva terapia destinada a combatir el dengue.

Un ensayo apoyado por los NIH está probando una nueva terapia para el dengue, con el objetivo de evaluar la seguridad y eficacia en voluntarios adultos.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Salud

Un nuevo ensayo clínico apoyado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) está en marcha, centrado en una terapia experimental que busca aliviar los síntomas del dengue, una enfermedad viral transmitida por mosquitos que ha surgido como una preocupación significativa de salud pública. El ensayo, respaldado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de los NIH, involucrará a voluntarios adultos que serán expuestos a una cepa debilitada del virus del dengue, lo que permitirá a los investigadores evaluar la seguridad y eficacia de un tratamiento terapéutico antes y después de la infección. El dengue, caracterizado por síntomas como dolores de cabeza severos, dolores corporales, náuseas, vómitos, fiebre y erupciones cutáneas, afecta a aproximadamente 400 millones de personas anualmente en regiones tropicales y subtropicales. El aumento de la incidencia de casos de dengue se ha vuelto particularmente alarmante, con las Américas reportando niveles récord de la enfermedad en 2024. Estados como Arizona, California, Florida, Hawái y Texas han registrado transmisiones locales de dengue, mientras que Puerto Rico reportó casi 1,500 casos el año pasado. Cabe destacar que la enfermedad puede escalar a formas severas, llevando a complicaciones como shock, hemorragias internas e incluso la muerte. Actualmente, no existe un tratamiento aprobado por la FDA para el dengue, lo que limita a los proveedores de atención médica a ofrecer cuidados de apoyo para pacientes críticamente enfermos. La Dra. Jeanne Marrazzo, Directora del NIAID, enfatizó la urgente necesidad de terapias seguras y efectivas, afirmando: "Debemos encontrar terapias seguras y efectivas para proporcionar el alivio tan necesario a las personas que sufren de dengue." El ensayo clínico tiene como objetivo probar el anticuerpo monoclonal humano terapéutico en investigación, AV-1, desarrollado por AbViro, una firma biotecnológica con sede en Bethesda, Maryland. Los hallazgos iniciales de un ensayo de Fase 1 indicaron que AV-1 es seguro para uso humano, allanando el camino para este ensayo de Fase 2 más grande. El estudio planea inscribir al menos 84 voluntarios adultos sanos en dos destacados sitios de investigación: la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg en Baltimore y el Centro de Pruebas de Vacunas de la Universidad de Vermont. Los participantes serán asignados aleatoriamente para recibir AV-1 un día antes de la exposición a la cepa leve del virus del dengue o cuatro días después de la exposición. Recibirán uno de tres niveles de dosis de AV-1: 100 mg, 300 mg o 900 mg, a través de una infusión intravenosa de 60 minutos. Tras la administración del anticuerpo, cada voluntario será inyectado con el virus del dengue atenuado, que se anticipa que inducirá síntomas leves pero no dengue severo. El ensayo monitoreará de cerca a los voluntarios durante un período de al menos 155 días, rastreando sus respuestas del sistema inmunológico y cualquier síntoma experimentado. Los investigadores analizarán cómo AV-1 impacta la recuperación del dengue en comparación con un placebo, así como la identificación de dosis efectivas. Si los resultados de este ensayo son favorables, la investigación podría llevar a evaluaciones clínicas adicionales sobre la seguridad y eficacia de AV-1 contra el dengue. A medida que avanza el ensayo, hay esperanza de que esta terapia en investigación pueda ofrecer una solución muy necesaria para combatir una enfermedad que representa una amenaza creciente en las regiones endémicas. Para aquellos interesados en más detalles sobre el estudio, se puede encontrar más información en ClinicalTrials.gov utilizando el identificador NCT05048875. Los NIH siguen comprometidos con avanzar en la investigación destinada a entender y tratar enfermedades infecciosas y mediadas por el sistema inmunológico, destacando la importancia de tales ensayos en la búsqueda de mejores resultados de salud a nivel global.

Ver todo

Lo último en El mundo