Aumentan los casos de VIH Sida en Coahuila a pesar de los esfuerzos sanitarios

Aumentan los casos de VIH Sida en Coahuila a pesar de los esfuerzos sanitarios

Aumentan los casos de VIH en Coahuila, especialmente entre hombres jóvenes. Urge intensificar campañas de prevención y educación en salud sexual.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Salud

A pesar de los esfuerzos realizados por las autoridades sanitarias en Coahuila para combatir el VIH Sida, la enfermedad sigue mostrando una presencia alarmante en la región. En el último informe, se reportaron 305 casos de VIH Sida, lo que plantea un desafío significativo para las políticas de salud pública. La información proporcionada por Marco Antonio Ruiz Pradis, responsable del departamento de Medicina Preventiva de la Secretaría de Salud, destaca que esta problemática afecta principalmente a la población masculina, con un 87% de los casos registrados en hombres. El contagio del VIH en Coahuila continúa siendo predominante en el ámbito sexual, aunque también se han contabilizado casos derivados del uso de agujas y jeringas contaminadas. Este patrón de transmisión refuerza la necesidad de no solo mantener, sino también de intensificar las campañas de concientización y prevención. Ruiz Pradis subrayó que, a pesar de los esfuerzos, nuevos casos han ido surgiendo, lo que indica que las estrategias implementadas aún no son suficientes para frenar la propagación del virus. Uno de los grupos más afectados se encuentra en el rango de edad de 25 a 35 años, lo que indica que los jóvenes y adultos jóvenes son particularmente vulnerables. Este dato es preocupante, ya que refleja una falta de concienciación o de acceso a información adecuada sobre prácticas sexuales seguras en una etapa crucial de la vida. Las autoridades deberán enfocar sus esfuerzos en este sector demográfico, promoviendo la educación sobre salud sexual y la importancia del uso de métodos de protección. En términos geográficos, los municipios de alta densidad poblacional como Torreón y Saltillo concentran casi la mitad de los casos reportados en el estado. Esta concentración geográfica sugiere que las campañas de prevención deberían ser más agresivas en estas áreas, donde el riesgo de contagio es mayor. Aumentar la disponibilidad de recursos y servicios de salud en estas localidades podría ser un paso vital para revertir la tendencia actual. Ruiz Pradis también mencionó que la Secretaría de Salud ha garantizado el suministro de medicamentos antirretrovirales para aquellos pacientes con VIH Sida que no cuentan con seguridad social. Esta medida es crucial, ya que el acceso a tratamientos efectivos puede mejorar significativamente la calidad de vida de quienes viven con el virus y ayudar a reducir la transmisión al mantener la carga viral en niveles indetectables. Los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) son una parte fundamental de la estrategia de atención. Con cuatro centros ubicados en Acuña, Piedras Negras, Torreón y Saltillo, así como dos adicionales en Nueva Rosita y Monclova, las autoridades han buscado crear una red de atención que facilite el acceso a los servicios de salud para todas las personas, independientemente de su situación laboral o económica. A pesar de estos esfuerzos, es evidente que la tarea está lejos de completarse. La persistencia del VIH Sida en la región pone de manifiesto la necesidad de una respuesta más integral y efectiva. Esto implica no solo garantizar el acceso a tratamientos, sino también trabajar en la educación y en la reducción del estigma que rodea a la enfermedad, que a menudo impide que las personas busquen atención médica. La colaboración entre la comunidad, las autoridades de salud y las organizaciones no gubernamentales será esencial para lograr un cambio significativo en la percepción y manejo del VIH Sida. La sensibilización de la población y el empoderamiento de los individuos para que tomen decisiones informadas sobre su salud son componentes clave en esta lucha. En resumen, aunque se han hecho progresos en la atención y tratamiento del VIH Sida en Coahuila, la persistencia de nuevos casos revela que hay mucho trabajo por hacer. Es fundamental que las estrategias de prevención y tratamiento evolucionen para enfrentar este desafío de salud pública, protegiendo a la población y trabajando hacia un futuro donde el VIH Sida no sea una amenaza constante.

Ver todo

Lo último en El mundo