
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




El avance de la medicina de precisión se ha convertido en un tema crucial en el ámbito de la salud, especialmente en el tratamiento de enfermedades complejas como el cáncer. Desde el 3 hasta el 5 de abril de 2025, los Hospitales Civiles de Guadalajara serán sede del Congreso Internacional de Avances en Medicina, donde especialistas de todo el mundo se reunirán para discutir los últimos desarrollos en esta área. Este evento se presenta como una plataforma ideal para compartir conocimientos que pueden transformar la atención médica y la calidad de vida de los pacientes. La medicina de precisión se centra en personalizar el tratamiento según las características individuales de cada paciente y su enfermedad. Alan Pérez Fregoso, coordinador del Módulo de Oncología, enfatiza que este enfoque ha revolucionado la forma en que abordamos los diferentes tipos de cáncer. "Ya no se trata solo del cáncer en general, sino que cada tipo de tumor tiene subtipos y variantes que requieren tratamientos específicos", explicó. Este entendimiento ha permitido avances significativos en la precisión de los diagnósticos y en la efectividad de los tratamientos. El impacto de la medicina de precisión es evidente en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, donde se estima que se atienden 25,000 pacientes adultos con diversos tipos de cáncer cada año. Los más comunes son el cáncer de mama, de próstata y el colon rectal. Esta alta demanda de atención oncológica ha llevado a un incremento del 36 por ciento en las consultas relacionadas con el cáncer, un dato que, aunque alarmante, sugiere también un aumento en la capacidad de diagnóstico temprano y preciso. Es importante destacar que el Día Mundial de la lucha contra el cáncer, que se conmemora el 4 de febrero, se convierte en un recordatorio del papel vital que desempeña la medicina de precisión en la detección y tratamiento de esta enfermedad. Aunque se reportó un aumento del 9 por ciento en los casos de cáncer, los médicos aclaran que este incremento no necesariamente indica un aumento en la incidencia de la enfermedad, sino más bien un mejor reconocimiento y diagnóstico. La medicina de precisión juega un papel clave al permitir a los médicos identificar y clasificar tumores de manera más efectiva. Pérez Fregoso compartió casos concretos que ilustran cómo la medicina de precisión puede extender y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Mencionó a pacientes con cáncer de colon y riñón, quienes, gracias a la implementación de tratamientos personalizados, han logrado sobrevivir hasta siete años con buena salud, a pesar de que su pronóstico inicial era de solo un año. Este tipo de resultados subraya la importancia de adoptar un enfoque más detallado y específico en el tratamiento del cáncer. El Dr. Alfredo Corona Rivera, coordinador del Módulo de Genética, también ha subrayado la relevancia de realizar estudios más precisos que permitan determinar, por ejemplo, la presencia de ciertas proteínas en tumores de mama. Esta información es fundamental para decidir el tratamiento más adecuado, evitando así terapias que podrían ser ineficaces o incluso contraproducentes. La medicina de precisión no solo optimiza los resultados, sino que también se traduce en una experiencia más segura y efectiva para los pacientes. A medida que avanzamos hacia un futuro donde la medicina de precisión se convierte en la norma en el tratamiento del cáncer, es fundamental que los profesionales de la salud continúen colaborando y compartiendo sus conocimientos. El Congreso Internacional de Avances en Medicina servirá como un espacio de reflexión y aprendizaje, donde se espera que las innovaciones y estrategias discutidas sean implementadas en la práctica clínica, beneficiando a pacientes tanto en México como en el resto del mundo. La medicina de precisión no solo significa un avance técnico, sino que también representa un cambio en la filosofía del cuidado de la salud. En lugar de aplicar un enfoque homogéneo a todos los pacientes, este modelo promueve una atención más humanizada y centrada en la persona, teniendo en cuenta no solo la enfermedad, sino también la historia y las necesidades individuales de cada paciente. En conclusión, el Congreso Internacional de Avances en Medicina promete ser una cita ineludible para quienes deseen conocer y contribuir al futuro de la medicina de precisión. Con un enfoque innovador y colaborativo, los Hospitales Civiles de Guadalajara se posicionan como un referente en la lucha contra el cáncer, trabajando constantemente para ofrecer a los pacientes mejores expectativas y una calidad de vida superior. Es un momento propicio para reflexionar sobre cómo la ciencia y la tecnología pueden, y deben, trabajar en conjunto para mejorar la salud y el bienestar de la sociedad.