Aumento alarmante de infecciones de transmisión sexual en Badajoz preocupa a médicos

Aumento alarmante de infecciones de transmisión sexual en Badajoz preocupa a médicos

En Badajoz, las infecciones de transmisión sexual han aumentado alarmantemente, destacando la sífilis y la chlamydia, impulsadas por prácticas de riesgo.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Salud

Los alarmantes datos sobre el aumento de infecciones de transmisión sexual (ITS) en Badajoz han encendido las alarmas en la comunidad médica y en la población. En un periodo de solo dos años, los casos han pasado de 119 en 2022 a 252 en 2024, lo que representa un preocupante aumento en la incidencia de estas patologías. Entre las infecciones que más han crecido se encuentran la sífilis, que ha pasado de 31 a 77 casos, y la hepatitis A, que ha incrementado de uno a 11 casos. La chlamydia, por su parte, ha visto un aumento casi del 100%. Este aumento no ocurre en un vacío, sino que es parte de una tendencia global observada en diversas partes del mundo. Según Gustavo González, médico de la oficina de Coordinación VIH de Extremadura, este incremento está vinculado a prácticas de riesgo como las relaciones sexuales sin protección. "Cuando se multiplican las relaciones sin métodos preventivos, aunque la tasa de transmisión sea baja, se disparan los casos", explica el doctor. Uno de los factores que contribuyen a este fenómeno es que los jóvenes comienzan a tener relaciones íntimas a una edad cada vez más temprana, acompañado de una preocupante disminución del miedo asociado a las ITS. La percepción de riesgo ha cambiado drásticamente desde la década de los 90, cuando el miedo al VIH era prevalente debido a su alta mortalidad. Como señala Araceli Vera, especialista en Medicina Interna en el Hospital Universitario de Badajoz, "el sida ya no mata como antes, y eso ha provocado que la población se proteja menos". El aumento de prácticas sexuales desinhibidas, muchas veces bajo la influencia de alcohol y drogas, también ha sido identificado como un factor que promueve la transmisión de ITS. Esta desinhibición hace que las personas sean menos propensas a utilizar métodos de protección, incrementando así el riesgo de contagios. A pesar de que la comunidad de Badajoz ha visto una disminución en los casos de VIH, pasando de 13 en 2023 a siete en 2024, las infecciones como la chlamydia son especialmente peligrosas debido a su naturaleza asintomática en un alto porcentaje de los casos, lo que dificulta su detección y tratamiento. "Puedes estar infectado sin saberlo y seguir transmitiendo la infección a tus parejas", advierte González, resaltando la importancia de la educación y la sensibilización en torno a las ITS. El perfil demográfico de los afectados por estas infecciones muestra que la mayoría son hombres jóvenes entre 15 y 34 años, aunque la chlamydia afecta mayoritariamente a mujeres. Además, los hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres presentan una alta incidencia, lo que ha llevado a la Fundación Triángulo a intensificar sus esfuerzos de sensibilización y concienciación sobre las ITS en la región. La falta de educación sexual adecuada es otro de los factores que ha sido señalado como parte del problema. Sergio Arias, técnico del área sanitaria de Fundación Triángulo, argumenta que la ausencia de una educación sexual integral impide que los jóvenes estén debidamente informados sobre los riesgos. "Este aumento en las infecciones se debe también a que la educación sexual no está respondiendo a las necesidades actuales", afirma. Es crucial enfatizar que las ITS no se limitan a las relaciones sexuales tradicionales; otras prácticas, como el sexo oral, también pueden resultar en contagios. La prevención más efectiva sigue siendo el uso de métodos barrera, como los preservativos, y la profilaxis preexposición para el VIH, una estrategia que ha demostrado ser efectiva en la reducción del riesgo de infección. Sin embargo, a pesar de la disponibilidad de tratamientos para la mayoría de las ITS, la resistencia a los antibióticos es un tema de creciente preocupación. González advierte que "podemos quedarnos sin antibióticos efectivos para tratar infecciones como el gonococo si no se toman medidas adecuadas". Además, algunas infecciones pueden causar complicaciones severas en la salud reproductiva, como la inflamación pélvica o incluso cáncer. En un esfuerzo por abordar esta problemática, desde marzo de 2023, la Comunidad de Extremadura ha implementado un nuevo sistema de notificación de ITS que busca mejorar la detección y el tratamiento de estas infecciones. Este enfoque proactivo en la búsqueda activa de datos en laboratorios de microbiología pretende facilitar el diagnóstico temprano, lo cual es fundamental para frenar la creciente ola de infecciones y proteger la salud pública en Badajoz.

Ver todo

Lo último en El mundo