
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




En una reciente declaración, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha pedido a los gobiernos de América Latina y el Caribe que prioricen el acceso a tratamientos contra el cáncer, en el marco de la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer que se celebra el 4 de febrero. Esta exhortación surge en un contexto alarmante, donde el cáncer se ha convertido en una de las principales causas de muerte en la región, con más de 1,4 millones de vidas perdidas y más de 4 millones de nuevos casos diagnosticados cada año. El doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, subrayó la urgencia de mejorar el acceso a los tratamientos oncológicos. "Debemos trabajar para lograr un futuro en el que nadie se quede sin la atención contra el cáncer que necesita para sobrevivir", afirmó, destacando que la equidad en el acceso a estos tratamientos es fundamental para mejorar los resultados en salud y la calidad de vida de los pacientes. La OPS insta a los países a superar las barreras existentes, que incluyen los altos costos y sistemas de adquisición ineficientes. Una de las áreas más críticas es el tratamiento del cáncer infantil. En América Latina y el Caribe, se estima que cada año se diagnostican alrededor de 30.000 casos de cáncer en menores de 19 años, de los cuales cerca de 10.000 resultan fatales. Mientras que en países de altos ingresos más del 80% de los niños con cáncer logran sobrevivir, en muchas naciones de ingresos medianos y bajos, la tasa de curación se reduce a aproximadamente el 20%. El doctor Mauricio Maza, asesor regional en cáncer de la OPS, enfatiza que esta disparidad es principalmente consecuencia del acceso limitado a tratamientos asequibles y de calidad. La OPS no se ha quedado de brazos cruzados ante esta situación. A través de la Plataforma Global para el Acceso a Medicamentos para el Cáncer Infantil, se ha asociado con organizaciones como la OMS, el St. Jude Children's Research Hospital y UNICEF, con el objetivo de garantizar un suministro constante de medicamentos oncológicos asequibles en países de ingresos bajos y medianos. En 2024, se formalizó un acuerdo con St. Jude para escalar los esfuerzos de acceso y fortalecer la capacidad de adquisición en la región. Además, la OPS destaca la importancia del Fondo Estratégico, que facilita el acceso a medicamentos esenciales contra el cáncer, así como a pruebas para la detección del Virus del Papiloma Humano (VPH). Según el doctor Barbosa, se insta a los países a aprovechar este recurso, vital para el tratamiento de lesiones precoces y la prevención del cáncer cervicouterino, que aún causa la muerte de unas 40.000 mujeres al año en las Américas. En cuanto a la erradicación del cáncer cervicouterino, la OPS ha establecido metas ambiciosas para 2030: alcanzar una cobertura del 90% en la vacunación contra el VPH en niñas de 15 años, asegurar que el 70% de las mujeres de 35 y 45 años se sometan a pruebas de detección de alta precisión, y garantizar tratamiento a un 90% de los casos de lesiones precoces y cáncer invasivo. Actualmente, 48 de los 51 países y territorios de la región han introducido la vacunación contra el VPH, un avance significativo que refleja el compromiso de las naciones por mejorar la salud pública. A pesar de que muchos países aún se encuentran en sus primeras etapas en la implementación de estas medidas, la OPS ha comenzado a observar progresos, como la adopción de pruebas de detección de VPH. Cuatro países ya han integrado estas pruebas en sus programas nacionales, lo que representa un paso hacia la mejora de la atención oncológica. La OPS, en colaboración con la OMS y UNITAID, no solo se centra en la vacuna, sino que también ha donado dispositivos de ablación térmica para el tratamiento de lesiones precoces en siete países, lo que demuestra un enfoque multifacético para combatir el cáncer cervicouterino. La situación actual del cáncer en América Latina y el Caribe es un llamado urgente a la acción. Mientras los gobiernos y organizaciones trabajan para cerrar la brecha en el acceso y tratamiento, queda claro que la colaboración internacional y la implementación de políticas efectivas son esenciales para garantizar que todos los pacientes, sin importar su origen socioeconómico, tengan acceso a la atención que necesitan. La OPS ha tomado la delantera, pero el compromiso de cada país será fundamental para lograr un futuro donde el cáncer ya no sea una sentencia de muerte.