
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha lanzado un urgente llamado a los gobiernos de América Latina y el Caribe para que tomen medidas decisivas en el acceso a medicamentos y equipos esenciales para el tratamiento del cáncer. Esta acción se produce a raíz de las alarmantes estadísticas que revelan que la enfermedad cobra más de 1,4 millones de vidas cada año en la región, lo que subraya la necesidad de una intervención inmediata y eficaz. El director de la OPS, el doctor Jarbas Barbosa, destacó la importancia de mejorar el acceso equitativo a tratamientos oncológicos para lograr resultados positivos en salud y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Su declaración coincide con la celebración del Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora el 4 de febrero, una fecha que invita a la reflexión y concientización sobre el impacto devastador que esta enfermedad tiene en la población. A pesar de algunos avances, las barreras que limitan el acceso a tratamientos oncológicos son significativas. Los expertos han identificado factores como los altos costos de los medicamentos, ineficiencias en los sistemas de adquisición y redes de distribución limitadas como desafíos que deben ser abordados de manera integral. Sin una solución a estos problemas, el progreso en la lucha contra el cáncer se verá comprometido. Particularmente preocupante es la situación del cáncer infantil en la región. Se estima que cada año, alrededor de 30 mil niños y adolescentes menores de 19 años son diagnosticados con cáncer, y cerca de 10 mil de ellos mueren a causa de esta enfermedad. Las disparidades son notorias: mientras que más del 80% de los niños diagnosticados en países de altos ingresos logra sobrevivir, en naciones de ingresos medianos y bajos la tasa de curación se reduce a apenas el 20%. Esta situación revela una alarmante inequidad en el acceso a medicamentos asequibles y de calidad. El cáncer cervicouterino emerge como otra de las principales preocupaciones de salud pública en las Américas, con aproximadamente 40 mil muertes anuales entre mujeres. Sin embargo, especialistas han señalado que con la implementación de estrategias adecuadas, como la vacunación contra el virus del Papiloma Humano (VPH), la detección temprana y el tratamiento adecuado, este tipo de cáncer podría ser erradicado como problema de salud pública en la región. La OPS ha establecido como parte de su Iniciativa de Eliminación de Enfermedades la meta de eliminar más de 30 enfermedades y condiciones relacionadas con el cáncer. Para lograr este objetivo, se han planteado tres metas concretas para 2030: alcanzar una cobertura del 90% de vacunación contra el VPH en niñas de 15 años, una cobertura del 70% de tamizaje con pruebas de alta precisión en mujeres de 35 y 45 años, y asegurarse de que el 90% de las lesiones precoces y casos invasivos de cáncer reciban tratamiento adecuado. En un panorama más esperanzador, 48 de los 51 países y territorios de la región han introducido la vacunación contra el VPH, y la mitad de ellos ha optado por un esquema de dosis única, lo que facilita la aceptación y mejora la cobertura de la vacunación. Sin embargo, el desafío persiste y se requiere un compromiso renovado por parte de los gobiernos para garantizar que estos avances sean sostenibles y accesibles para toda la población. La OPS ha expresado su disposición para colaborar con los países de la región en el desarrollo de estrategias efectivas que garanticen una distribución equitativa de los tratamientos contra el cáncer. Esta colaboración es esencial para derribar las barreras que limitan el acceso a la atención médica y para promover una atención de salud más justa y eficiente. El llamado de la OPS resuena en un contexto donde la salud pública enfrenta múltiples desafíos, pero también es un recordatorio de que la prevención y el tratamiento del cáncer no deben ser un privilegio, sino un derecho. A medida que se aproxima el Día Mundial contra el Cáncer, es fundamental que la comunidad internacional y los gobiernos de la región se unan en un esfuerzo colectivo para combatir esta enfermedad que afecta a millones de personas. La lucha contra el cáncer es una responsabilidad compartida que exige acción y compromiso, y la OPS está lista para liderar este esfuerzo en las Américas.