Argentina enfrenta una alarmante epidemia de cáncer: 130 mil nuevos casos anuales

Argentina enfrenta una alarmante epidemia de cáncer: 130 mil nuevos casos anuales

Argentina enfrenta una alarmante epidemia de cáncer, con 130 mil nuevos casos anuales. LALCEC impulsa una campaña para concienciar y apoyar a pacientes.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Salud

La reciente información proporcionada por la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) revela que Argentina enfrenta una creciente epidemia de cáncer, con aproximadamente 130 mil nuevos casos detectados anualmente. Este alarmante dato coloca al país en el quinto lugar en incidencia de cáncer en toda América Latina, lo que subraya la urgencia de crear conciencia y promover acciones efectivas para abordar esta enfermedad devastadora. Con el lema "Escuchar para cambiar: por un cáncer con menos sufrimiento", LALCEC busca centrar la atención en las necesidades y experiencias de quienes conviven con esta enfermedad. La campaña se enmarca dentro de las celebraciones del Día Mundial del Cáncer, que se conmemora cada 4 de febrero, una fecha que invita a la reflexión y a la movilización en torno a la lucha contra el cáncer a nivel global. Las historias de pacientes y familiares son el núcleo de esta campaña. Danisa Manjarín, una valiente paciente de cáncer de mama, compartió su experiencia de ser diagnosticada en Tailandia, lo que la llevó a un tratamiento en Argentina. Su relato destaca los desafíos emocionales que enfrentó al lidiar con su imagen y la incertidumbre que conlleva el tratamiento. Manjarín enfatiza la importancia de entender que el sufrimiento es una parte transitoria de su viaje, un mensaje que resuena con muchos otros pacientes que atraviesan situaciones similares. Por su parte, Enrique, familiar de una paciente con cáncer metastásico, expresó la dificultad de comprender la magnitud del impacto que la enfermedad tiene en su ser querido. Su testimonio resalta la necesidad de apoyo emocional y la complejidad de las emociones que surgen en los cuidadores, quienes a menudo se sienten impotentes ante la vulnerabilidad de sus seres queridos. Enrique, a pesar de su formación como asistente gerontológico, se enfrenta a momentos de duda sobre cómo brindar el mejor apoyo sin establecer barreras emocionales. Marianella Mattioli, una sobreviviente de cáncer, compartió su experiencia de recibir un diagnóstico de melanoma metastásico durante su embarazo. Su historia es un testimonio de resiliencia, destacando la importancia del apoyo médico y emocional durante tratamientos complicados. La confianza en su equipo médico se convirtió en un pilar fundamental para su proceso, algo que es crucial para muchos pacientes que enfrentan diagnósticos similares. La Licenciada Fernanda Montaña, psicooncóloga y coordinadora del programa de acompañamiento de LALCEC, subrayó que cada individuo reacciona de manera única ante el diagnóstico de cáncer. La angustia y el miedo son emociones comunes, lo que hace fundamental un enfoque integral en la atención al paciente que contemple todos los aspectos de su vida. Montaña enfatizó que aceptar y trascender el sufrimiento puede facilitar el alivio emocional, lo que pone de relieve la importancia de la atención compasiva y personalizada. El Dr. Carlos Silva, director médico y coordinador del programa de LALCEC, complementó esta información con datos preocupantes: en 2022 se detectaron más de 129,689 nuevos casos de cáncer en el país. Además, destacó que los tipos más comunes de cáncer en mujeres son el de mama, colorrectal, cervicouterino y pulmón, mientras que en hombres se dan el de próstata, colorrectal, pulmón y renal. La incidencia de la enfermedad tiende a aumentar con la edad, lo que plantea retos adicionales para el sistema de salud. A pesar de que Argentina cuenta con una infraestructura de diagnóstico y tratamiento que abarca desde mamografías hasta terapias de alta complejidad, el acceso equitativo sigue siendo un obstáculo significativo. Factores sociales y geográficos impactan en la capacidad de los pacientes para recibir atención médica oportuna y adecuada. Es imperativo que se continúen los esfuerzos para mejorar el acceso a diagnósticos tempranos y tratamientos, así como la educación y el apoyo integral para los pacientes y sus familias. La campaña de LALCEC no solo busca visibilizar el problema, sino también generar un cambio en la atención y la percepción del cáncer. Al escuchar las historias de quienes enfrentan la enfermedad, se puede construir un enfoque más humano y comprensivo que brinde un alivio real y duradero. La urgencia de esta iniciativa es clara: el cáncer no solo se combate con tratamientos médicos, sino también con humanidad y empatía. Al conmemorar el Día Mundial del Cáncer, es fundamental recordar que cada historia cuenta y que el sufrimiento puede ser compartido y aliviado a través de la comprensión y el apoyo. La lucha contra el cáncer en Argentina necesita de todos: pacientes, familiares, médicos y la sociedad en su conjunto. Solo así podremos avanzar hacia un futuro con menos sufrimiento y más esperanza.

Ver todo

Lo último en El mundo