Capacitación del personal de salud en México fortalece la lucha contra el VIH y ITS

Capacitación del personal de salud en México fortalece la lucha contra el VIH y ITS

México capacita a su personal de salud en VIH e ITS para mejorar diagnósticos y tratamientos, ante 380 mil personas afectadas por el virus.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Salud

El sector salud en México da un paso significativo en la lucha contra el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) con la implementación de un curso de capacitación para su personal. Esta iniciativa, impulsada por el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y Sida (Censida) en colaboración con los Servicios de Salud IMSS-Bienestar, tiene como objetivo fundamental fortalecer las competencias del personal médico y paramédico en la consejería sobre estas enfermedades. A través de la plataforma del Sistema Educativo de Salud para el Bienestar, se busca garantizar que los trabajadores de la salud estén mejor preparados para ofrecer un diagnóstico efectivo y un tratamiento adecuado a quienes lo necesiten. La importancia de este curso radica en las alarmantes cifras que enfrenta el país en relación al VIH. Actualmente, se estima que alrededor de 380 mil personas viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana en México, y lamentablemente, casi un 20 por ciento de ellos ignoran su estado serológico. Esta falta de conocimiento dificulta el acceso a servicios de salud que ofrecen atención integral gratuita, incluyendo el tratamiento antirretroviral. Por eso, facilitar el acceso a pruebas diagnósticas se convierte en una prioridad. Juan Luis Mosqueda Gómez, director general de Censida, enfatiza que la clave para que más personas se realicen pruebas de VIH radica en cinco C: Consentimiento, Confidencialidad, Consejería, Correcto resultado y Conexión. Estos principios buscan crear un ambiente seguro y accesible para quienes deseen conocer su estado de salud. La consejería, en particular, se convierte en un aspecto central del curso; el objetivo es que los profesionales de la salud puedan acercarse a las personas de manera efectiva y empática, sensibilizando sobre la importancia de hacerse las pruebas. El curso está diseñado en torno a nueve módulos que abordan temas diversos, desde la consejería sobre la profilaxis previa a la exposición (PrEP) y la profilaxis posterior a la exposición (PEP), hasta el manejo de infecciones como la sífilis y el virus de hepatitis C. También se incluyen contenidos sobre la adherencia al tratamiento para el VIH y la atención a poblaciones específicas, como personas con discapacidad. Esta variedad de tópicos promete enriquecer el conocimiento de los participantes y mejorar la calidad de atención que pueden ofrecer. El director de Atención Integral del Censida, Jair Jazim Gobea Valladares, destacó que este curso no solo está dirigido a médicos, sino también a profesionales de áreas como psicología, trabajo social y organizaciones de la sociedad civil. Esto es crucial, ya que una respuesta integral a la epidemia requiere la colaboración de diversos actores en el ámbito de la salud. La capacitación busca que todos los profesionales involucrados estén en sintonía para brindar un apoyo completo a quienes acuden en busca de atención. Además, la plataforma SiESABI se presenta como un recurso valioso y gratuito que complementa esta formación. A través de cursos, seminarios y telementorías, el personal de salud puede acceder a una amplia oferta educativa que eleva la calidad de la atención. Entre los programas ofrecidos se encuentran especializaciones en la prevención y manejo del VIH en poblaciones penitenciarias, así como en los aspectos de salud mental que afectan a las personas que viven con VIH. La capacitación del personal de salud es una estrategia clave en el contexto actual, donde la prevención y el tratamiento del VIH y las ITS son fundamentales para la salud pública. Con un enfoque integral, se busca reducir la estigmatización y fomentar un ambiente de confianza que aliente a las personas a buscar atención médica. La sensibilización y educación son pasos necesarios para romper las barreras que impiden el acceso a los servicios de salud. El compromiso del Censida y del IMSS-Bienestar de invertir en la formación del personal de salud es un signo esperanzador en la lucha contra estas enfermedades. Al equipar a los trabajadores con las herramientas necesarias, se puede esperar un impacto positivo no solo en la detección temprana del VIH, sino también en la mejora de la calidad de vida de quienes viven con el virus. A medida que avanza este programa de capacitación, es imperativo que la comunidad en general esté informada sobre la importancia de hacerse pruebas y buscar atención médica. La salud es un derecho que debe ser ejercido por todas las personas, y el acceso a información clara y precisa es fundamental para lograrlo. La educación y la capacitación son los pilares en la construcción de un futuro más saludable y libre de VIH y ITS para todos.

Ver todo

Lo último en El mundo