
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




La situación del VIH en México es alarmante, especialmente considerando que cerca del 20% de las personas que viven con este virus desconocen su diagnóstico. Ante esta realidad, la Secretaría de Salud, en colaboración con el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el Sida (Censida) y los Servicios de Salud IMSS-Bienestar, ha lanzado una iniciativa educativa crucial para frenar la propagación de infecciones de transmisión sexual (ITS). Desde el 30 de enero de 2025, se ofrece el curso virtual gratuito "Fundamentos de Consejería en VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual", disponible a través de la plataforma del Sistema Educativo de Salud para el Bienestar (SiESABI). Durante la inauguración del curso, Juan Luis Mosqueda Gómez, director general del Censida, subrayó la importancia de capacitar a los profesionales de la salud en el diagnóstico y tratamiento oportuno de quienes viven con VIH. Esta capacitación busca no solo actualizar a los médicos y especialistas en la materia, sino también crear un entorno que promueva la realización de pruebas diagnósticas y el tratamiento adecuado. En México, donde se estima que alrededor de 380 mil personas viven con VIH, es fundamental que se tomen medidas efectivas para asegurar que todos tengan acceso a información y cuidados médicos. Mosqueda Gómez enfatizó que uno de los objetivos del curso es sensibilizar a la población sobre la importancia de hacerse pruebas de diagnóstico y recibir el tratamiento correspondiente, que incluye el uso de antirretrovirales. Para ello, se establecieron las "Cinco C", criterios que deben cumplir los servicios de salud: consentimiento voluntario, confidencialidad, consejería, resultados correctos y referencia a servicios de salud para quienes den positivo. El director de Atención Integral del Censida, Jair Jazim Gobea Valladares, presentó los nueve módulos del curso que abarcan diversos temas. Entre ellos se encuentran la profilaxis previa a la exposición (PrEP) y posterior a la exposición (PEP), la atención de sífilis y hepatitis C, así como la adherencia al tratamiento en VIH y la atención de personas con discapacidad. Esta variedad de contenidos busca ofrecer a los profesionales herramientas completas para abordar el VIH y otras ITS desde diferentes ángulos. El curso no solo está dirigido a médicos, sino que se extiende a profesionales de diversas áreas, incluyendo psicología, trabajo social y miembros de organizaciones de la sociedad civil. Esta inclusión permite que el aprendizaje y las estrategias de atención se expandan a un mayor número de personas que interactúan con los grupos más vulnerables. Al final, la meta es fortalecer las competencias de estos profesionales para ofrecer un acompañamiento integral y efectivo. Alejandra Cano Collado, representante de la Subdirección de Gestión y Conocimiento de los Servicios de Salud IMSS-Bienestar, destacó las ventajas de la plataforma SiESABI. Este recurso gratuito y accesible proporciona una vía para la actualización continua de conocimientos a través de distintos formatos, que van desde cursos virtuales hasta seminarios y telementoría. Según Cano, esta iniciativa facilitará que más profesionales se capaciten y, por ende, mejoren la atención a quienes viven con VIH. Es fundamental que la comunidad también se involucre en la lucha contra el VIH. La sensibilización y la educación son claves para desestigmatizar la prueba y el tratamiento del virus. A medida que más personas se informan y se someten a pruebas, se reduce el número de diagnósticos tardíos y, como consecuencia, las tasas de transmisión del VIH. La crisis del VIH en México demanda una respuesta integral que no solo incluya la capacitación de profesionales, sino también campañas de concienciación a nivel comunitario. Es esencial que las personas se sientan seguras y apoyadas al buscar atención médica, y que comprendan que el VIH es una condición manejable con los tratamientos adecuados. El tiempo para actuar es ahora. Con el aumento de la capacitación y la sensibilización, se espera que más personas se acerquen a los servicios de salud y reciban un diagnóstico a tiempo. La colaboración entre las instituciones de salud y la comunidad es la clave para erradicar el desconocimiento y ofrecer un futuro más saludable para todos. Solo así se podrá reducir la cifra de personas que viven con VIH en México, asegurando que nadie se quede atrás en esta lucha.