Modelos de riesgo cardiovascular subestiman a personas con VIH según estudio global

Modelos de riesgo cardiovascular subestiman a personas con VIH según estudio global

Un estudio revela que los modelos de riesgo cardiovascular subestiman el peligro en personas con VIH, especialmente en comunidades negras.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Salud

Un reciente estudio internacional, elaborado por un equipo de investigadores del Hospital General de Massachusetts en colaboración con expertos de diversas partes del mundo, ha arrojado luz sobre las deficiencias de los modelos de riesgo cardiovascular en la población afectada por el VIH. Este análisis pone de relieve que dichos modelos, que tradicionalmente han sido utilizados para predecir la enfermedad cardiovascular, subestiman el riesgo en poblaciones clave, específicamente en mujeres y hombres negros de países de ingresos altos. Las enfermedades cardiovasculares son reconocidas como la principal causa de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, lo que las convierte en un tema de gran relevancia, especialmente para aquellos que viven con el VIH. Este virus no solo compromete el sistema inmunológico, sino que también incrementa el riesgo de desarrollar problemas cardiovasculares. Ante esta situación, se han implementado modelos de predicción que buscan estimar el riesgo de cardiopatías, siendo uno de los más utilizados la puntuación de riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Sin embargo, investigaciones previas han cuestionado la precisión de estos modelos en el contexto del VIH. A pesar de su uso extendido, existe una notable falta de comprensión sobre cómo estos modelos se aplican a personas con VIH en contextos de ingresos bajos y medios. Este vacío en la investigación llevó a los científicos del Hospital General de Massachusetts a llevar a cabo un estudio exhaustivo que busca evaluar la efectividad de estas estimaciones de riesgo en un contexto global. El estudio, que se publicó en la revista 'Lancet HIV', se basa en datos obtenidos del Ensayo Aleatorizado para Prevenir Eventos Vasculares en el VIH, conocido como REPRIEVE. A través de este ensayo, los investigadores analizaron a personas con VIH de diferentes regiones, incluyendo países de ingresos bajos, medios y altos. Los hallazgos fueron reveladores: los modelos de riesgo actuales no solo subestimaban los episodios cardiovasculares en mujeres y hombres negros de países de renta alta, sino que además sobrestimaban el riesgo en personas con VIH en países de ingresos bajos y medios. El Dr. Patrice Desvigne-Nickens, médico del Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de EE. UU., enfatizó la importancia de estos hallazgos, que pueden ayudar a perfeccionar los modelos de predicción de enfermedades cardiovasculares para poblaciones específicas que viven con el VIH. La necesidad de una evaluación más precisa de estos modelos es evidente, dado que su aplicación errónea puede llevar a un manejo inadecuado de la salud cardiovascular en estas comunidades vulnerables. Steven Grinspoon, coautor del estudio y jefe de la Unidad de Metabolismo del Hospital General de Massachusetts, también subrayó la urgencia de desarrollar modelos más ajustados y específicos para cada región y población. Esto, según él, es fundamental para reflejar adecuadamente el riesgo cardiovascular de las personas que viven con el VIH, particularmente aquellas en países de ingresos bajos y medios, donde los recursos para la atención médica son limitados. Los investigadores han propuesto la necesidad de calcular factores de corrección para abordar las subestimaciones observadas en el estudio. Sin embargo, también reconocen que será necesario realizar un trabajo adicional para validar estos hallazgos en poblaciones externas. Markella Zanni, coautora principal del estudio, destacó que espera que los expertos en directrices clínicas reconozcan la relevancia de estos resultados y consideren la implementación de recomendaciones más estrictas para el tratamiento de las personas con VIH, enfocándose especialmente en mujeres y hombres negros en entornos de ingresos altos. La implicación de este estudio es clara: es imprescindible que las estrategias de prevención y tratamiento del VIH se adapten a las realidades de las diferentes poblaciones afectadas. A medida que el conocimiento sobre el VIH y sus complicaciones cardiovasculares avanza, es fundamental que se realicen esfuerzos concertados para asegurar que todos los grupos en riesgo reciban la atención adecuada y basada en evidencia. Con la creciente prevalencia del VIH en el mundo y la intersección con otras condiciones de salud, este tipo de investigaciones se vuelve crucial. Es un llamado a la acción para los profesionales de la salud, los investigadores y los formuladores de políticas a revisar y actualizar constantemente los enfoques utilizados en el tratamiento y la prevención de enfermedades cardiovasculares en personas que viven con VIH, garantizando que ninguno de los grupos vulnerables quede desatendido.

Ver todo

Lo último en El mundo