
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




El Palacio de la Prensa de Madrid se convirtió en un punto de encuentro para la reflexión y la sensibilización, al acoger la presentación del quinto episodio de la serie documental 'Paseos con Ciencia', titulado "Salud Mental y VIH". Este capítulo se centra en una de las áreas más vulnerables y menos discutidas en relación con la pandemia del VIH: la salud mental de las personas que viven con el virus. Este documental no solo busca informar, sino también generar empatía y comprensión hacia aquellos que han sido históricamente estigmatizados. El evento reunió a un amplio espectro de profesionales de la salud pública, psiquiatría y representantes de la comunidad científica y la sociedad civil. La directora del documental, Débora Álvarez, hizo hincapié en la importancia de dar voz a quienes viven con VIH, mostrando su realidad cotidiana y las implicaciones que el virus tiene en su salud mental, así como el impacto del estigma. "Aunque el VIH ya no se considera una sentencia de muerte, su carga emocional y social sigue siendo enorme", destacó Álvarez, dejando claro que el abordaje de esta problemática es esencial. Uno de los mensajes centrales del documental es que la salud mental de las personas con VIH está íntimamente relacionada con otros determinantes sociales, como la situación socioeconómica. En este contexto, el psiquiatra Javier Curto subrayó que los problemas de salud mental son comunes entre esta población, y muchas veces no reciben el diagnóstico ni el tratamiento adecuado. "La conducta suicida, la depresión y los trastornos neurocognitivos son solo algunos de los retos que enfrentamos en este ámbito", afirmó Curto, señalando la urgencia de campañas de sensibilización en distintos sectores de la sociedad. Santiago Moreno, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal, aportó otra perspectiva al señalar que el VIH ha evolucionado hacia una enfermedad crónica, lo que ha cambiado la dinámica del sufrimiento asociado al virus. "Antes, los problemas físicos eran los que más pesaban. Hoy, el estigma y los problemas de salud mental también juegan un papel fundamental en el sufrimiento de las personas con VIH", reflexionó Moreno. En línea con esta visión, Inmaculada Jarrín, investigadora del Centro Nacional de Epidemiología, resaltó la necesidad de un enfoque epidemiológico para abordar la salud mental en esta población. "Los problemas de salud mental no solo reducen la calidad de vida, sino que también fomentan el aislamiento social y el auto-estigma entre las personas que viven con el VIH", explicó Jarrín, enfatizando que la investigación es clave para elaborar estrategias de salud pública más efectivas. La proyección del documental fue seguida de un panel de discusión moderado por expertos, donde se abordaron las respuestas de los sistemas de salud ante los desafíos que enfrenta la salud mental de las personas con VIH. Este intercambio de ideas subrayó la importancia de la comunidad en la búsqueda de soluciones integrales y en la promoción de un entorno más comprensivo y solidario. El compromiso de MSD, la compañía que apoya esta iniciativa, se hizo evidente a través de la intervención de Joaquín Mateos, director médico de MSD en España y Portugal. Mateos reafirmó que la empresa está decidida a promover proyectos que no solo informen, sino que también ayuden a combatir el estigma y mejoren la calidad de vida de las personas afectadas. "Es crucial que sigamos trabajando en la sensibilización y educación en cuestiones de salud", concluyó. Este documental representa solo un primer paso en la exploración de las múltiples facetas de la vida con VIH y su impacto en la salud mental. Débora Álvarez enfatizó que, aunque se ha logrado visibilizar el tema, aún queda un largo camino por recorrer. "La salud mental es un fenómeno complejo y amplio que requiere una atención constante y multifacética", añadió. La presentación culminó con un agradecimiento a todos los que hicieron posible el evento y la proyección del documental. La importancia de iniciativas como 'Paseos con Ciencia' se volvió evidente, no solo por su capacidad para informar, sino por su papel fundamental en la construcción de una sociedad más inclusiva y empática, dispuesta a afrontar los estigmas que aún persisten en torno al VIH y sus implicaciones en la salud mental.