Investigadores del CONICET hallan extracto de maní eficaz contra el dengue

Investigadores del CONICET hallan extracto de maní eficaz contra el dengue

Científicos del CONICET hallan un extracto de piel de maní que inactiva el virus del dengue, abriendo posibilidades para tratamientos naturales.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Salud

Científicos del CONICET han realizado un hallazgo prometedor en la lucha contra el dengue, una enfermedad viral que representa un desafío significativo para la salud pública global. En un estudio reciente, investigadores del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA, CONICET-UNC) y del Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud (INBIAS, CONICET-UNRC) han demostrado que un extracto de la piel del maní tiene la capacidad de inhibir el virus del dengue en diversas etapas de su ciclo de replicación. Este avance podría abrir la puerta a futuros desarrollos de tratamientos naturales, accesibles y sostenibles para combatir esta enfermedad. El dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, es una enfermedad viral que afecta a millones de personas en todo el mundo. Al existir cuatro serotipos del virus del dengue, la reinfección con un serotipo diferente puede incrementar el riesgo de desarrollar complicaciones graves, incluyendo el dengue hemorrágico. A pesar del aumento en los casos reportados globalmente en los últimos años, aún no hay tratamientos antivirales eficaces y accesibles que puedan ser utilizados en casos de infección. En este contexto, el equipo de investigación se interesó en explorar los beneficios potenciales de un extracto derivado de la piel roja del maní, un subproducto de la industria que es abundante en la provincia de Córdoba. La investigadora Carola Sabini, quien lidera el estudio, resaltó que, tras una revisión exhaustiva de la literatura, decidieron investigar esta planta por sus conocidas propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas. "Nuestro estudio busca la revalorización de ese residuo a través de obtener un antiviral contra el virus del dengue, algo que no había sido probado antes", expresó. Los investigadores llevaron a cabo una serie de experimentos donde evaluaron tanto el extracto de semilla como el de tegumento de maní, examinando su toxicidad en modelos celulares y en ratones. Sus hallazgos indicaron que, a diferencia del extracto de semilla, el extracto de tegumento no solo mostró una actividad antiviral superior, sino que logró inactivar completamente el virus en concentraciones bajas. La diferencia en la efectividad se atribuye a la composición de cada extracto, siendo la piel de maní rica en polifenoles y proantocianidinas, reconocidos por sus propiedades antioxidantes y antivirales. Además de inhibir el virus en las etapas de adsorción y penetración, el extracto de tegumento demostró tener un efecto virucida significativo. Esto significa que, incluso cuando se administra a las células antes de la infección, puede impedir la entrada del virus. Sabini señaló que esta amplia actividad antiviral excedió las expectativas iniciales, sugiriendo que el extracto podría ser utilizado tanto en tratamientos para personas infectadas como en medidas preventivas. Con el objetivo de avanzar en la producción y aplicación del extracto, el equipo de investigación está buscando establecer conexiones con la industria. Elio Soria, coautor del estudio, destacó que la fitomedicina puede aprovechar las mezclas naturales de compuestos, lo que a menudo resulta más activo y económico que intentar obtener un compuesto puro. Esta investigación también tiene implicaciones económicas, especialmente en países con recursos limitados. Para llevar el fitofármaco a su uso en humanos, los científicos se encuentran en la fase de pruebas de diferentes formulaciones que optimicen la absorción y biodisponibilidad del extracto. Sabini indicó que están trabajando con especialistas en nanotecnología para desarrollar partículas que estabilicen y transporten los compuestos del extracto hacia los sitios de interés en el organismo. Otra línea de investigación que están explorando es el efecto del extracto de maní sobre el sistema inmunológico. Se ha observado que el dengue no solo causa daños por la replicación del virus, sino también por una respuesta inmune exacerbada que puede ser peligrosa, sobre todo en reinfecciones. Esto abre la posibilidad de utilizar el extracto como un fármaco antiviral e inmunomodulador, lo cual podría mitigar el proceso inflamatorio asociado con la enfermedad. Finalmente, Soria concluyó que el proyecto busca ser sostenible. Desde el uso de un método de extracción respetuoso con el medio ambiente hasta la elección de componentes locales para las formulaciones, los investigadores están comprometidos a generar un impacto ambiental mínimo. Esta investigación no solo podría proporcionar nuevas herramientas en la lucha contra el dengue, sino que también establece un ejemplo de cómo los recursos naturales pueden utilizarse eficazmente para el desarrollo de tratamientos innovadores.

Ver todo

Lo último en El mundo