
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Una reciente noticia provenientes de Marsella marca un hito significativo en la lucha contra el VIH. Una paciente de 60 años, quien ha estado lidiando con el VIH desde 1999, ha sido declarada en remisión del virus tras un alotransplante de médula ósea. Este caso no solo representa el primer éxito de este tipo en Francia, sino que también lo coloca como el octavo caso en el mundo registrado de curación del VIH. La historia de esta mujer se entrelaza con su diagnóstico de leucemia mieloide aguda, una enfermedad que la llevó a buscar un trasplante de médula ósea en 2020. Durante este procedimiento, recibió células madre de un donante portador de una mutación genética conocida como Delta 32. Esta mutación es interesante porque confiere resistencia natural al VIH, impidiendo que el virus se infiltre en las células del receptor. Poco después del trasplante, la paciente continuó con su tratamiento antirretroviral, un régimen que ha sido fundamental para controlar el VIH en millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, lo que hace especial a este caso es que, luego de tres años de tratamiento, se realizaron pruebas virológicas que revelaron la ausencia del VIH en su organismo. Estas pruebas incluyeron análisis ultrasensibles de carga viral y exámenes de ADN proviral, todos los cuales resultaron negativos. Los hospitales públicos de Marsella se han apresurado a señalar que este procedimiento, aunque exitoso en este caso particular, no puede aplicarse universalmente a todos los pacientes con VIH. El alotransplante de médula ósea es un procedimiento complejo que conlleva una serie de riesgos y un tratamiento intensivo que no todos los pacientes podrían tolerar. No obstante, los médicos opinan que este avance abre nuevas oportunidades para la investigación sobre el VIH, sugiriendo que podría haber caminos adicionales hacia la curación. A nivel global, la lucha contra el VIH/Sida ha mostrado avances significativos en los últimos años. En 2023, las infecciones por el virus han disminuido a niveles históricos, aunque todavía se reportan entre uno y 1,7 millones de nuevos casos anualmente, según el informe de Onusida. Esto subraya la necesidad de seguir innovando en tratamientos y enfoques para combatir esta epidemia que ha afectado a millones. Este caso subraya la importancia de la investigación continua y la exploración de terapias alternativas en el tratamiento del VIH. Aunque el alotransplante de médula ósea ha demostrado ser eficaz en algunos casos, es esencial seguir buscando métodos accesibles y viables para una mayor cantidad de pacientes. La comunidad científica se mantiene optimista sobre los progresos en la comprensión y tratamiento del VIH, inspirados por casos como el de esta paciente en Marsella. Además, la historia de esta mujer resalta la necesidad de sensibilización sobre la resistencia del VIH y la importancia de la donación de órganos. La mutación Delta 32, que fue clave en su recuperación, es un recordatorio del papel crítico que juegan los donantes en la vida de quienes luchan contra enfermedades que hasta hace poco eran consideradas incurables. La experiencia de esta paciente también puede servir para inspirar a aquellos que viven con VIH. Con tratamientos efectivos y avances en la investigación, la perspectiva de una vida plena y sin el virus puede estar más cerca de lo que muchos imaginan. Sin embargo, la comunidad médica advierte que la prevención sigue siendo la mejor estrategia, y se debe continuar trabajando en la educación y el acceso a pruebas y tratamientos para el VIH. Finalmente, mientras celebramos este notable logro en Marsella, la historia de esta mujer resuena como un faro de esperanza en un mundo que sigue enfrentando los desafíos del VIH/Sida. Si bien cada caso es único, el avance en la comprensión y tratamiento del virus sigue siendo una prioridad, y cada éxito nos acerca un paso más a la erradicación de esta epidemia.