Cuarenta años del VIH: la lucha contra el SIDA sigue siendo un desafío global

Cuarenta años del VIH: la lucha contra el SIDA sigue siendo un desafío global

A 40 años del VIH, la lucha contra el SIDA sigue siendo crítica. En México, aumentan los casos y se requiere mayor concienciación y tratamiento.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Salud

A 40 años del descubrimiento del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), la lucha contra el SIDA continúa siendo uno de los desafíos más críticos que enfrenta la humanidad. Desde que los científicos franceses Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier lograron aislar el virus en 1984, la comunidad científica ha hecho avances significativos en el tratamiento, pero la ausencia de una cura y una vacuna eficaz sigue marcando la pauta del panorama global. La situación del VIH en México es alarmante. Leonor Huerta Hernández, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, señala que, a pesar de que existen tratamientos antirretrovirales gratuitos y eficaces proporcionados por centros de salud como la Clínica Especializada Condesa, la prevalencia de la infección sigue siendo alta. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que alrededor de 40 millones de personas viven con el VIH en el mundo, y de ellas, entre el 60% y el 70% están bajo tratamiento. Sin embargo, todavía hay un porcentaje considerable de personas que no están conscientes de su condición. En México, cada año se reportan aproximadamente 13,000 nuevos casos de SIDA. Esta cifra pone de manifiesto la necesidad de aumentar la concienciación sobre la importancia de las pruebas de detección temprana. En muchos casos, la infección por el VIH es asintomática durante los primeros años, lo que lleva a que muchos no busquen atención médica hasta que la enfermedad se ha avanzado considerablemente. Según datos del Instituto Nacional de Salud Pública, la mitad de los pacientes solo busca tratamiento cuando la infección ya ha progresado a una etapa crítica. La transmisión del VIH ocurre a través de relaciones sexuales sin protección y otros métodos, como transfusiones de sangre contaminada. Aunque inicialmente la incidencia era mayor en hombres homosexuales, las estadísticas recientes muestran un aumento preocupante entre mujeres y hombres heterosexuales. Actualmente, cerca del 30% de los casos de SIDA corresponde a mujeres, lo que refleja un cambio en la dinámica de la epidemia y la necesidad de un enfoque más inclusivo en la prevención. Los tratamientos antirretrovirales son efectivos en el control de la replicación del virus al interferir con enzimas clave como la transcriptasa inversa, la integrasa y la proteasa. Sin embargo, la erradicación del virus sigue siendo un reto, ya que el VIH puede permanecer latente en el organismo. Si el tratamiento se interrumpe, el virus puede reactivarse rápidamente, lo que subraya la importancia de la adherencia al tratamiento a diario y de por vida. La búsqueda de una vacuna contra el VIH ha sido intensa desde la secuenciación del virus a finales de los años 80. No obstante, hasta la fecha, no se ha logrado desarrollar una vacuna que ofrezca resultados prometedores. La complejidad del VIH, que muta con rapidez, dificulta la creación de una solución efectiva que cubra todas las variantes del virus. Además, el propio mecanismo del VIH complica la respuesta inmunitaria, dado que se replica en células ya activadas del sistema inmune, creando un círculo vicioso. La investigación sobre el VIH ha sido extensa y continua, convirtiéndolo en el patógeno más estudiado de la historia. Sin embargo, la comunidad científica aún enfrenta muchos obstáculos en su intento por desarrollar una vacuna o una cura definitiva. La dificultad radica no solo en la mutabilidad del virus, sino también en la naturaleza del sistema inmunológico humano, que, al activarse en respuesta a la infección o a una vacuna, puede ofrecer al virus más oportunidades para replicarse. A medida que nos adentramos en 2024, es vital que la sociedad reconozca la urgencia de la situación y promueva la educación sobre el VIH y el SIDA. La detección temprana y el tratamiento oportuno son fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y reducir la transmisión del virus. La inversión en campañas de concienciación y prevención puede marcar la diferencia en la lucha contra esta enfermedad. En conclusión, aunque han habido avances en el tratamiento del VIH y el SIDA, la realidad es que la pandemia no ha sido superada. La falta de una vacuna y la necesidad de un compromiso colectivo para mejorar la detección y el tratamiento son aspectos críticos que deben ser abordados con urgencia. La lucha contra el VIH/SIDA requiere no solo de la comunidad médica, sino de un esfuerzo colaborativo que involucre a toda la sociedad.

Ver todo

Lo último en El mundo