
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




En un desarrollo innovador, investigadores de la Universidad Estatal de Oregón (OSU) han presentado un método revolucionario para administrar medicamentos antiinflamatorios a través de la a menudo impenetrable barrera hematoencefálica (BHE). Esta innovación tiene un gran potencial para tratar una variedad de condiciones debilitantes, incluyendo la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson y la caquexia relacionada con el cáncer. El enfoque innovador se centra en nanopartículas especialmente diseñadas, cada una de menos de 100 nanómetros, que actúan como vehículos de entrega en miniatura capaces de dirigirse a regiones específicas del cerebro. En pruebas experimentales realizadas en modelos de ratón, estas nanopartículas lograron entregar con éxito un potente medicamento antiinflamatorio directamente al hipotálamo, un área crítica del cerebro involucrada en la regulación de diversas funciones corporales. Oleh Taratula, profesor en la Facultad de Farmacia de OSU y principal investigador del estudio, expresó optimismo sobre las implicaciones de esta investigación. "Nuestro trabajo presenta un avance significativo", afirmó, subrayando el potencial de estos sistemas de entrega basados en nanopartículas para transformar los protocolos de tratamiento de condiciones que anteriormente se consideraban difíciles de manejar debido a la naturaleza restrictiva de la BHE. El hipotálamo, una estructura cerebral pequeña pero crucial, juega un papel integral en el mantenimiento del equilibrio interno del cuerpo al regular diversos procesos fisiológicos como la temperatura, los ciclos de sueño, la producción de hormonas y el apetito. En este estudio, el enfoque se centró particularmente en la caquexia, un síndrome de pérdida de peso severa asociado con cánceres avanzados, donde los pacientes experimentan una pérdida significativa de masa muscular y grasa, a menudo a pesar de una ingesta alimentaria normal o aumentada. Esta condición afecta hasta al 80% de los pacientes con cáncer avanzado y puede socavar gravemente su calidad de vida y sus posibilidades de supervivencia. "La inflamación del hipotálamo es un factor clave en la desregulación del apetito y el metabolismo en estos pacientes", explicó Taratula. "A medida que la caquexia progresa, afecta drásticamente la tolerancia al tratamiento y la supervivencia general". Uno de los principales desafíos en el tratamiento de condiciones que afectan el hipotálamo es superar la BHE, que actúa como una barrera protectora contra sustancias dañinas mientras permite selectivamente el paso de nutrientes esenciales. "Incluso si los agentes terapéuticos pudieran penetrar la BHE, dirigirse a áreas específicas dentro del hipotálamo que se activan durante la inflamación es un obstáculo adicional", señaló Taratula. Sin embargo, el equipo de investigación de OSU demostró que sus nanotransportadores poliméricos funcionalizados con péptidos duales no solo cruzaron con éxito la BHE, sino que también dirigieron de manera efectiva a las células microgliales activadas dentro del hipotálamo. Estas células son mediadoras clave de la inflamación, y el sistema de nanotransportadores fue diseñado para liberar el medicamento al detectar niveles elevados de glutatión intracelular, un marcador común de inflamación. Los resultados fueron prometedores. Los investigadores observaron reducciones sustanciales en los marcadores inflamatorios dentro del hipotálamo, junto con un notable aumento del 94% en la ingesta de alimentos entre los modelos de ratón tratados, preservando tanto el peso corporal como la masa muscular. Estos hallazgos no solo abren nuevas avenidas para abordar la caquexia relacionada con el cáncer, sino que también sugieren aplicaciones más amplias para el tratamiento de trastornos neurológicos caracterizados por la inflamación cerebral. "La capacidad de nuestra nanoplataforma para entregar terapias a través de la BHE y dirigirse específicamente a las microglías presenta nuevas posibilidades para tratar una variedad de condiciones neurológicas, incluyendo la enfermedad de Alzheimer y la esclerosis múltiple", agregó Taratula. Esta investigación, que ha sido publicada en la prestigiosa revista Advanced Healthcare Materials, se llevó a cabo en colaboración con otros investigadores de la Facultad de Farmacia de OSU y fue financiada por instituciones de renombre como el Instituto Nacional del Cáncer y el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver. A medida que los científicos y profesionales médicos continúan explorando el potencial de este innovador sistema de entrega de medicamentos, las implicaciones para los pacientes que sufren enfermedades severas son profundas. Con avances como estos, el futuro del tratamiento para condiciones complejas que afectan el cerebro puede estar al borde de una transformación significativa.