Alerta de ONUSIDA: recortes en financiación podrían causar 6,3 millones de muertes por VIH

Alerta de ONUSIDA: recortes en financiación podrían causar 6,3 millones de muertes por VIH

ONUSIDA advierte sobre el riesgo de 6,3 millones de muertes por VIH/SIDA si EE. UU. recorta financiación, afectando gravemente a mujeres y niños.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Salud

La alerta lanzada por ONUSIDA sobre el posible aumento de la mortalidad por VIH/SIDA en los próximos años ha generado un fuerte eco en la comunidad internacional. La directora ejecutiva de la agencia, Winnie Byanyima, ha subrayado que, si Estados Unidos no restablece su financiación, se podrían producir 6,3 millones de muertes adicionales en tan solo cuatro años. Esta advertencia resuena con fuerza en un momento en que el apoyo financiero ha mostrado signos de reducción, una tendencia que podría hacer eco de las devastadoras cifras de mortalidad registradas en las décadas de 1990 y 2000. El impacto de los recortes financieros es evidente, ya que las clínicas y centros de atención han comenzado a cerrar, poniendo en grave peligro el acceso a los tratamientos antirretrovirales. "Veremos un aumento real de esta enfermedad", declaró Byanyima, enfatizando que el desabastecimiento de medicamentos y la falta de servicios médicos están contribuyendo a un escenario sombrío. En 2023, se reportaron 600.000 muertes relacionadas con el sida, una cifra que podría dispararse si no se toman medidas urgentes. El problema es especialmente crítico para las mujeres y las niñas, quienes enfrentan el mayor riesgo de nuevas infecciones. En África, donde se concentra más del 53% de la carga global de VIH, la situación es alarmante. Más del 60% de las nuevas infecciones entre jóvenes se producen en este grupo demográfico. La falta de centros de acogida y la disminución del personal médico agravan la problemática, dejando a muchas mujeres jóvenes sin el apoyo que necesitan para protegerse. La República Democrática del Congo, un país que enfrenta una crisis de VIH significativa, ha visto recortes en la financiación de la iniciativa PEPFAR, creada para combatir el VIH/SIDA. La directora de ONUSIDA en el país, Susan Kasedde, ha indicado que 440.000 personas actualmente reciben tratamiento gracias a esta iniciativa, pero el futuro inmediato es incierto. La contribución esperada para el año fiscal 2025 era de 105 millones de dólares, necesaria para cubrir a aquellas personas que necesitan atención médica. Los recortes son una preocupación no solo en el contexto del VIH, sino también para otras agencias de la ONU que dependen de la financiación estadounidense. ACNUR ha señalado que el este de la República Democrática del Congo ha visto un aumento en la cantidad de personas que carecen de ayuda vital. Por su parte, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha advertido que estas reducciones afectan gravemente a las comunidades migrantes, lo que a su vez exacerba las crisis humanitarias. El impacto de la disminución en la financiación también se siente en los avances logrados en la reducción de la mortalidad infantil. UNICEF ha informado que la falta de liquidez pone en riesgo los avances conseguidos desde 1990, donde se logró una reducción del 60% en la mortalidad infantil. Byanyima destaca que la reducción abrupta de la ayuda está teniendo un efecto devastador no solo en África, sino también en Asia y América Latina. Ante este panorama, la directora de ONUSIDA ha hecho un llamado urgente a los Estados Unidos y, en particular, al presidente Donald Trump, instando a reconsiderar la aprobación de fondos para la lucha contra el VIH/SIDA. Byanyima recordó que su antecesor, George W. Bush, implementó la innovadora iniciativa PEPFAR, lo que a su vez podría inspirar un nuevo enfoque que salve vidas en la actualidad. A nivel mundial, aproximadamente 40 millones de personas viven con el VIH. De estos, alrededor de 1,3 millones se infectaron en 2023 y 630.000 personas perdieron la vida a causa de enfermedades relacionadas con el sida. Con la creciente evidencia de que los recortes en la financiación están teniendo efectos devastadores, la comunidad internacional debe unirse para abordar esta crisis de salud pública. Es crucial que los países y sus líderes reconozcan la seriedad de esta situación y actúen con rapidez. La falta de acción podría llevarnos a retroceder en los avances logrados en la atención de personas con VIH/SIDA, poniendo en peligro la vida de millones de personas vulnerables en todo el mundo. La recuperación y el apoyo son más necesarios que nunca en este momento crítico para la salud pública global.

Ver todo

Lo último en El mundo