Fundación Plataformas lanza estrategia en Armenia para atención del VIH en comunidades vulnerables

Fundación Plataformas lanza estrategia en Armenia para atención del VIH en comunidades vulnerables

La Fundación Plataformas lanza en Armenia la estrategia TeleConecta para fortalecer la atención y prevención del VIH en poblaciones vulnerables.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Salud

La Fundación Plataformas, una organización sin ánimo de lucro que ha trabajado durante más de una década en el Eje Cafetero y otras regiones de Colombia, ha lanzado una ambiciosa estrategia en Armenia para fortalecer la atención en VIH. Con un enfoque claro en la prevención y el acceso a servicios de salud, esta iniciativa busca atender a las poblaciones más vulnerables, especialmente la comunidad LGBTIQ+. Desde noviembre de 2024, la estrategia TeleConecta ha comenzado a ofrecer información y asesoría a personas con VIH y a aquellos en riesgo de adquirir el virus. José Fernando Giraldo, presidente de la Fundación y director de esta nueva estrategia, ha subrayado la importancia de ofrecer atención a los grupos que enfrentan mayores barreras para acceder a servicios de salud. “Iniciamos en el Quindío con el objetivo de brindar asesoría sobre VIH, tuberculosis y sífilis, así como acceso a servicios de protección social”, declaró Giraldo. El programa cuenta con el respaldo de la Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial (Enterritorio) y está financiado por el Fondo Mundial para la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria. Este apoyo es crucial para la sostenibilidad de los servicios gratuitos que se ofrecen a través de las líneas telefónicas 314 814 6067 y 314 604 4438, donde un equipo de profesionales capacitados en salud, pedagogía y derecho brinda apoyo y asesoría. TeleConecta fue concebido durante la pandemia de Covid-19, cuando muchas personas que vivían con VIH tuvieron dificultades significativas para acceder a atención médica o medicamentos. Aunque inicialmente el programa no incluía a Armenia, el aumento de casos en 2024 motivó su inclusión, enfatizando la necesidad urgente de servicios en esta región. Los datos del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) del Instituto Nacional de Salud son alarmantes. En lo que va de 2025, se han reportado 61 muertes en Quindío atribuibles al VIH/Sida, con Armenia concentrando el mayor número de casos. Este panorama resalta la importancia de iniciativas como TeleConecta, que buscan no solo salvar vidas, sino también prevenir nuevas infecciones. La segmentación de los datos revela una preocupación adicional: la diversidad de identidades de género y orientaciones sexuales de las personas afectadas. Giraldo destacó que el 33,3 % de los fallecidos se identificaban con un género distinto, lo que subraya la necesidad de un enfoque inclusivo en la atención y prevención. "La diversidad en nuestras comunidades requiere estrategias que no solo informen, sino que también generen confianza", comentó. La Fundación Plataformas también ha enfocado sus esfuerzos en la promoción del uso del preservativo, realizando actividades en universidades y discotecas para concienciar sobre la importancia de la prevención. “Hemos realizado más de 200 atenciones desde el inicio de TeleConecta en Armenia, y nuestro equipo de voluntarios ha estado activo en espacios donde las personas se reúnen”, añadió Giraldo. Además de la promoción del uso del preservativo, la educación sobre los tratamientos de profilaxis preexposición (PrEP) y posexposición (PEP) es fundamental. Estos métodos son reconocidos mundialmente como efectivos en la prevención del VIH, aunque muchos médicos en Colombia aún no los prescriben debido al desconocimiento. “Cualquier persona tiene derecho a solicitarlos y debemos garantizar que la información llegue a todos”, enfatizó Giraldo. De cara al futuro, el financiamiento del proyecto TeleConecta está asegurado hasta noviembre de 2025, pero la Fundación Plataformas planea elevar un informe al Fondo Mundial en diciembre para demostrar la necesidad de continuar recibiendo recursos. La sostenibilidad de esta estrategia es vital para seguir atendiendo a las poblaciones vulnerables y combatir el estigma asociado al VIH/Sida. En conclusión, la labor de la Fundación Plataformas en Armenia representa un paso significativo hacia la mejora de la atención y prevención del VIH en Colombia. A medida que se enfrentan desafíos y se buscan soluciones, la educación, el acceso a servicios y la concienciación son herramientas esenciales para garantizar que todos tengan la oportunidad de vivir una vida saludable y plena.

Ver todo

Lo último en El mundo