La OMS advierte sobre el peligro inminente por recortes en financiación sanitaria global

La OMS advierte sobre el peligro inminente por recortes en financiación sanitaria global

Tedros, director de la OMS, advierte sobre el riesgo de recortes en la financiación de salud, amenazando logros contra malaria, VIH y tuberculosis.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Salud

En un momento crítico para la salud global, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha lanzado una fuerte advertencia sobre el estado de los avances en la lucha contra enfermedades mortales como la malaria, el VIH y la tuberculosis. Durante una reciente rueda de prensa, Tedros subrayó que los recortes en la financiación estadounidense están poniendo en peligro dos décadas de progreso en el ámbito de la salud pública. Estados Unidos ha sido tradicionalmente el mayor donante en programas de salud global, y su reciente disminución de fondos no solo amenaza el bienestar de millones, sino que también podría revertir logros que se habían considerado firmemente consolidados. La malaria, una enfermedad que ha sido objeto de atención global durante años, está viendo cómo sus logros se desmoronan. Tedros informó que, gracias al apoyo estadounidense, se habían prevenido hasta 2.200 millones de casos en las últimas dos décadas. Sin embargo, los recortes han provocado interrupciones en el suministro de diagnósticos y tratamientos, lo que podría resultar en 15 millones de nuevos casos de malaria en un futuro cercano. La gravedad de la situación se complementa con la advertencia de que el suministro de medicamentos y mosquiteros tratados con insecticidas se ve cada vez más amenazado, afectando directamente a las comunidades más vulnerables. En un panorama similar, el VIH también enfrenta crisis debido a la suspensión del Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del Sida (PEPFAR). La falta de financiación ha llevado a interrupciones en la provisión de servicios esenciales en más de 50 países. Tedros alertó que ocho naciones ya están experimentando interrupciones significativas en la terapia antirretroviral, lo que podría resultar en la falta de medicamentos en los próximos meses. Las proyecciones son alarmantes: se estima que podrían surgir más de 10 millones de nuevos casos de VIH y tres millones de muertes relacionadas con la enfermedad si estos recortes no se revierten. Más preocupante aún es la situación del sarampión, que ha resurgido en los últimos años. Desde 1974, las campañas de vacunación contra esta enfermedad han salvado casi 94 millones de vidas. Sin embargo, ahora están en riesgo debido a la escasez de fondos, lo que amenaza no solo con la propagación del sarampión, sino también con la paralización de los esfuerzos para erradicar la polio y controlar otras enfermedades. Este contexto de crisis se agrava, ya que alrededor de 24 millones de personas en situaciones de crisis humanitaria podrían verse privadas de acceso a servicios de salud esenciales. La situación se torna aún más crítica cuando se considera la respuesta a la tuberculosis. Tedros indicó que hasta 27 países en África y Asia están lidiando con serias dificultades en la lucha contra esta enfermedad, debido a la falta de recursos humanos y a interrupciones en el diagnóstico y tratamiento. El apoyo estadounidense ha sido vital en la lucha contra la tuberculosis, ayudando a salvar casi 80 millones de vidas en las últimas dos décadas. Sin embargo, este progreso está en peligro, y la OMS está luchando para cubrir su objetivo de financiación de 22.000 millones de dólares anuales para 2027. En este contexto, Handaa Enkh-Amgalan, miembro del Grupo de Trabajo de la Sociedad Civil de la OMS sobre la Tuberculosis, ha expresado su preocupación por la creciente brecha en la financiación, que podría llevar a un colapso en la respuesta a la tuberculosis. Con la experiencia de la pandemia de Covid-19 aún reciente, la comunidad global está en alerta ante el riesgo de que se repitan las muertes evitables que se produjeron cuando los servicios de salud se vieron interrumpidos. Tedros no se detuvo ahí. Expresó que el Gobierno estadounidense, aunque históricamente generoso, tiene la responsabilidad de garantizar que cualquier reducción en la financiación se realice de manera ordenada y humana. Esta afirmación resuena profundamente en un momento en que la salud pública está interconectada más que nunca, y los recortes en un país pueden tener repercusiones devastadoras en otros. La OMS ha hecho un llamado urgente a los países donantes y a la comunidad internacional para que refuercen su compromiso con la salud global. Es imperativo que se prioricen las inversiones en salud pública y que se garantice el acceso a tratamientos, vacunas y servicios médicos esenciales para las poblaciones más vulnerables. La salud de millones de personas dependerá de estas decisiones en los próximos meses. La comunidad internacional se encuentra en una encrucijada. Con el panorama de la salud global en riesgo y las advertencias de la OMS resonando con fuerza, la necesidad de una acción concertada y efectiva nunca ha sido más urgente. Los próximos pasos que tome la comunidad internacional determinarán no solo el futuro de los programas de salud, sino también la vida de millones de personas que cuentan con el apoyo de estos vitales esfuerzos.

Ver todo

Lo último en El mundo