Avance en la investigación del Alzheimer: Científicos de Chicago descubren mecanismos genéticos clave.

Avance en la investigación del Alzheimer: Científicos de Chicago descubren mecanismos genéticos clave.

Investigadores de Chicago avanzan en el tratamiento del Alzheimer al estudiar los mecanismos genéticos. Su trabajo sobre Lecanemab revela respuestas inmunitarias cruciales y desafíos.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Salud

En un avance significativo para la investigación sobre el Alzheimer, científicos de la zona de Chicago han logrado progresos en la comprensión de los mecanismos genéticos que subyacen a la enfermedad, lo que podría allanar el camino para terapias farmacológicas mejoradas. Lynn van Olst, una neuro-inmunóloga que se trasladó de los Países Bajos a Chicago, está a la vanguardia de esta investigación, centrándose en el papel crucial que juegan las células inmunitarias en la lucha contra los efectos devastadores del Alzheimer. La investigación de Van Olst examina muestras de cerebro de pacientes que participaron en un ensayo clínico fallido y de aquellos que han recibido tratamientos más recientes, incluido el prometedor fármaco Lecanemab. Este medicamento está diseñado para eliminar las placas de beta-amiloide, las cuales están vinculadas a la progresión de la enfermedad de Alzheimer. Si bien Lecanemab ha mostrado un éxito inicial en la reducción de placas, los investigadores están ansiosos por profundizar en sus mecanismos para mejorar su eficacia. Utilizando tecnología avanzada que funciona como un GPS para el cerebro, Van Olst y su equipo han podido identificar dónde se eliminan las placas de amiloide y los genes que se activan durante este proceso. Su estudio incluyó el análisis de una muestra cerebral única de una paciente que había recibido Lecanemab. Trágicamente, poco después de su última infusión, la paciente presentó síntomas similares a un accidente cerebrovascular, lo que requirió tratamiento con TPA, un remedio común para los accidentes cerebrovasculares. Sin embargo, como señaló Van Olst, este tratamiento no era compatible con los efectos de Lecanemab, lo que destaca una brecha crítica en el conocimiento que los investigadores buscan abordar. El estudio reveló que Lecanemab activa células inmunitarias cerca de los vasos sanguíneos, lo que puede contribuir a los efectos secundarios del fármaco. El equipo está trabajando ahora para obtener una comprensión más clara de estas respuestas inmunitarias y cómo se relacionan con la eficacia y seguridad general de los tratamientos para el Alzheimer. Se están enfocando particularmente en factores genéticos, como la variante APOE4, que se sabe que influye en el riesgo de una persona de desarrollar Alzheimer. Si bien la eliminación de placas de amiloide es un paso adelante, los investigadores también han descubierto que Lecanemab no parece detener la propagación de la patología tau, una proteína tóxica estrechamente asociada con el deterioro cognitivo observado en pacientes con Alzheimer. Esto plantea preguntas críticas sobre la especificidad y el momento del tratamiento, como señaló Van Olst. “Creemos que este tratamiento no es lo suficientemente específico o no se aplica lo suficientemente pronto”, explicó. Al identificar los genes activos durante estos procesos, los investigadores esperan refinar el enfoque del fármaco y mejorar su efectividad general. Es importante destacar que esta investigación se está llevando a cabo de manera independiente, con el equipo utilizando tejido cerebral donado en lugar de trabajar directamente con el fabricante del fármaco. Mirando hacia adelante, su próximo estudio se centrará en investigar las actividades celulares y genéticas asociadas con el daño a los vasos sanguíneos en individuos que experimentan efectos secundarios adversos después del tratamiento. A medida que continúa la búsqueda de terapias efectivas para el Alzheimer, el trabajo realizado por Van Olst y su equipo representa un paso prometedor hacia la revelación de la compleja interacción entre genética, respuesta inmunitaria y eficacia del fármaco. La esperanza es que estas ideas conduzcan a tratamientos más específicos y efectivos, mejorando en última instancia la vida de aquellos afectados por esta devastadora enfermedad.

Ver todo

Lo último en El mundo