Aumento alarmante de infecciones de transmisión sexual en Badajoz en dos años

Aumento alarmante de infecciones de transmisión sexual en Badajoz en dos años

Los casos de ITS en Badajoz han más que duplicado en dos años, destacando la sífilis y la chlamydia, alertando a profesionales y población.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Salud

La reciente publicación de datos sobre casos de infecciones de transmisión sexual (ITS) en el área de salud de Badajoz ha encendido las alarmas entre los profesionales sanitarios y la población en general. En solo dos años, los casos han más que duplicado, pasando de 119 en 2022 a 252 en 2024, lo que pone de manifiesto un preocupante incremento en la incidencia de estas enfermedades en la capital pacense. Entre las ITS que más han crecido, destaca la sífilis, cuyos casos aumentaron de 31 a 77, así como la hepatitis A, que pasó de un solo caso a 11. La chlamydia, por su parte, también ha visto un notable aumento, casi duplicándose en el mismo periodo. Estas cifras reflejan un fenómeno que no solo afecta a la comunidad local, sino que resuena con una tendencia global que inquieta a los especialistas en salud pública. Gustavo González, médico de la oficina de Coordinación VIH de Extremadura, atribuye este aumento a prácticas de riesgo que se han vuelto comunes entre la población. "El uso de relaciones sexuales sin protección ha crecido, y aunque algunas infecciones tengan un bajo grado de transmisión, el aumento en la frecuencia de estas prácticas se traduce en un incremento de casos", explica. Este fenómeno es especialmente alarmante entre la población más joven. Un factor adicional que se ha identificado es la disminución del miedo asociado a las ITS, en particular el VIH. En décadas pasadas, la alta mortalidad del sida generó un gran temor, que ha ido disminuyendo con el tiempo. Araceli Vera, especialista en Medicina Interna de la Unidad de Patología Infecciosa en el Hospital Universitario de Badajoz, añade que "las personas se sienten menos amenazadas por estas infecciones, lo que se traduce en una menor protección durante las relaciones sexuales". La normalización del sexo grupal y el uso de sustancias que afectan el juicio también han contribuido a esta desinhibición. Aunque la noticia de que los casos de VIH han disminuido en Badajoz, pasando de 13 en 2023 a 7 en 2024, puede parecer alentadora, la realidad es que muchas ITS pueden ser asintomáticas y, por ende, no detectadas. De hecho, se estima que la chlamydia puede ser asintomática en hasta el 90% de los casos, lo que plantea un riesgo significativo para la salud pública. "Las personas pueden estar infectadas sin saberlo y seguir transmitiendo la infección", afirma González, enfatizando la necesidad de una mayor conciencia sobre la importancia de realizarse pruebas regulares. Es fundamental entender que la recuperación de una ITS no garantiza la inmunidad ante futuras infecciones. A pesar de que muchas infecciones bacterianas son tratables con antibióticos, el regreso a prácticas de riesgo puede resultar en una reinfección. "Si no se implementan medidas de prevención adecuadas, el ciclo de contagio continúa", advierte el médico. El perfil de los afectados por estas infecciones se concentra, mayormente, en hombres jóvenes de entre 15 y 34 años, aunque en el caso de la chlamydia, las mujeres son el grupo más afectado. Además, la alta incidencia se registra en hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres. Sergio Arias, técnico del área sanitaria de la Fundación Triángulo, ha señalado que la falta de educación sexual efectiva es un problema de base que contribuye a esta situación alarmante. "La educación sexual debe adaptarse a los problemas actuales y proporcionar herramientas adecuadas para la prevención", sostiene. Es importante destacar que las ITS no se limitan únicamente a las relaciones sexuales penetrativas, ya que el sexo oral también puede ser un medio de transmisión. Los métodos de barrera, como los preservativos, son esenciales para reducir el riesgo de contagio. Además, existen tratamientos preventivos, como la profilaxis preexposición para el VIH, que pueden ayudar a disminuir las tasas de infección. La resistencia bacteriana a los antibióticos es otro problema que preocupa a los especialistas. González advierte que la resistencia de los gérmenes puede dar lugar a una situación crítica en la que no existan tratamientos efectivos para infecciones comunes como la gonorrea. "Es esencial que la población comprenda que, aunque hay tratamientos disponibles, la resistencia a los antibióticos puede limitar nuestras opciones en el futuro", explica. Desde marzo de 2023, Extremadura ha implementado un nuevo sistema de notificación de ITS que busca mejorar la detección temprana de casos. A través de una búsqueda activa en los laboratorios de microbiología, se espera que el diagnóstico precoz juegue un papel crucial en la contención de la transmisión de estas infecciones. Es una medida que, si bien resulta necesaria, también resalta la importancia de la educación y la sensibilización en torno a las prácticas sexuales seguras. La comunidad debe unirse para afrontar este preocupante aumento de ITS y proteger la salud pública en Badajoz.

Ver todo

Lo último en El mundo