Avances en prevención y tratamiento del VIH/SIDA transforman la salud pública global

Avances en prevención y tratamiento del VIH/SIDA transforman la salud pública global

A pesar de los avances, el VIH/SIDA sigue desafiando la salud pública. Nuevas estrategias y tratamientos prometen mejorar la prevención y calidad de vida.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Salud

A pesar de los avances científicos y médicos, el VIH/SIDA sigue siendo un desafío constante para la salud pública a nivel global. Este virus, que ataca el sistema inmunológico y puede llevar al desarrollo del SIDA, continúa afectando a millones de personas, especialmente en regiones con recursos limitados. Sin embargo, nuevos enfoques en la prevención están mostrando resultados prometedores y transformadores que podrían cambiar el rumbo de la epidemia. Uno de los desarrollos más significativos en la lucha contra el VIH es la mejora en los tratamientos antirretrovirales (ARV). Aunque estos medicamentos no curan la infección, han logrado reducir la carga viral en muchas personas a niveles indetectables, lo que significa que el virus no puede ser transmitido a través de relaciones sexuales. Esto ha permitido a muchas personas vivir vidas largas y saludables, desafiando la narrativa de que el VIH es una sentencia de muerte. La profilaxis previa a la exposición, conocida como PrEP, ha emergido como una herramienta revolucionaria en la prevención del VIH. Este tratamiento permite a las personas seronegativas, pero en riesgo de contraer el virus, tomar medicamentos antirretrovirales para prevenir la infección. Estudios han demostrado que, cuando se toma de manera constante, la PrEP puede reducir el riesgo de transmisión en hasta un 99%. Este enfoque ha sido especialmente eficaz en poblaciones vulnerables, como los hombres que tienen sexo con hombres y los trabajadores sexuales. Además de la PrEP, los cuidados post exposición (PEP) han cambiado la forma en que se maneja el riesgo de infección tras eventos potencialmente peligrosos. La PEP consiste en la administración de antirretrovirales dentro de las 72 horas siguientes a una posible exposición al virus, y aunque no es tan efectiva como la PrEP, puede reducir considerablemente el riesgo de infección si se inicia de manera oportuna. La implementación de la PEP en centros de salud ha mejorado significativamente la capacidad de respuesta ante incidentes de posible exposición al VIH. Estos cuidados son esenciales en situaciones de emergencia, como cuando una persona ha tenido relaciones sexuales sin protección o ha sido víctima de una agresión sexual. De esta manera, el acceso a la PEP se ha convertido en un componente crítico en la estrategia de prevención del VIH. La circuncisión masculina también ha sido identificado como un método eficaz de prevención, especialmente en áreas con alta prevalencia del VIH. Investigaciones han demostrado que la circuncisión puede reducir el riesgo de transmisión heterosexual del virus en aproximadamente un 60%. Aunque no elimina completamente el riesgo, se considera un suplemento valioso en un enfoque integral de prevención del VIH, particularmente en regiones como África subsahariana. Es crucial, sin embargo, que todos estos enfoques coexistan con una sólida campaña de educación y sensibilización. La desinformación y el estigma asociado al VIH/SIDA siguen siendo barreras significativas que impiden que muchas personas busquen el tratamiento y la atención que necesitan. Iniciativas que utilicen métodos digitales para alcanzar a poblaciones clave, como la juventud, las personas transgénero y las comunidades LGTB+, están emergiendo como herramientas importantes para difundir información precisa sobre prevención y tratamiento. La educación continua sobre la importancia de las pruebas regulares de VIH y el uso del preservativo también juega un papel fundamental en la reducción de nuevos casos. Las acciones de sensibilización no solo fomentan prácticas seguras, sino que también ayudan a desmantelar el estigma que rodea al VIH, permitiendo que más personas se sientan cómodas al buscar atención médica. En resumen, la batalla contra el VIH/SIDA está lejos de terminar, pero los nuevos enfoques en la prevención y el tratamiento están marcando una diferencia significativa. La integración de métodos médicos, educativos y sociales podría ser la clave para reducir la incidencia del VIH y mejorar la calidad de vida de quienes viven con el virus. El futuro depende de nuestra capacidad para continuar fomentando la educación, la prevención y el acceso universal a la atención médica.

Ver todo

Lo último en El mundo