
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




El Consejo Federal de Salud (COFESA) se reunirá el próximo 17 de febrero para definir aspectos cruciales del Programa de VIH DIAGNÓSTICOS, en un contexto marcado por la preocupación debido a la creciente incidencia del virus en la población. Según las estadísticas más recientes, la provincia de Misiones registra entre 100 y 160 casos nuevos de VIH anualmente, con una notable concentración de diagnósticos en personas de entre 22 y 28 años. Este fenómeno plantea desafíos significativos tanto en términos de salud pública como de acceso a tratamientos adecuados. El ministro de Salud Pública de Misiones, Héctor González, anunció que la reunión del COFESA se centrará en clarificar la distribución de medicamentos e insumos necesarios para el Programa de VIH, lo cual se ha vuelto urgente ante los recortes presupuestarios y la incertidumbre en el financiamiento. Aunque el año 2024 trajo consigo licitaciones para la adquisición de medicamentos, las provincias aún enfrentan dificultades en el suministro, lo que podría afectar la continuidad de los tratamientos. En el último encuentro, González destacó que, si bien algunas provincias tienen suficiente stock de medicamentos, otras ya están notando faltantes críticos. Misiones, por su parte, tiene asegurado el suministro hasta finales de febrero, lo que proporciona un respiro momentáneo, pero la situación sigue siendo volátil. La falta de medicamentos para el tratamiento del VIH puede llevar a complicaciones severas en la salud de los pacientes, quienes dependen de estos fármacos para controlar el virus. Uno de los puntos más preocupantes es la suspensión de estudios de alta complejidad, como los de carga viral CD4, que se interrumpieron a nivel nacional desde agosto de 2024. Fabián Zelaya, director del programa provincial de prevención del VIH, explicó que se priorizó a ciertas poblaciones, como embarazadas y niños, pero esto ha dejado a muchas personas sin el seguimiento necesario. La carga viral es un indicador crítico que ayuda a determinar la efectividad del tratamiento antirretroviral, y su ausencia puede tener consecuencias significativas. A pesar de estas dificultades, el gobierno provincial ha tomado medidas proactivas al asumir el costo de los estudios de carga viral. Zelaya aseguró que Misiones garantizará la continuidad de estos análisis, lo que es fundamental para el manejo de la salud de las personas que viven con VIH en la provincia. Esta decisión es un paso importante para asegurar que los pacientes reciban la atención necesaria y mantengan un nivel de calidad de vida aceptable. El diagnóstico temprano sigue siendo un pilar fundamental en la lucha contra el VIH. Zelaya enfatizó que realizar un diagnóstico precoz es crucial, ya que permite un seguimiento más efectivo y mejora la calidad de vida de los pacientes. En 2024, se llevaron a cabo más de 10.000 testeos gratuitos en Misiones, lo que subraya la importancia de conocer el estado serológico y promover la prevención en la comunidad. El estado serológico puede determinar si una persona es seropositiva o seronegativa, lo que impacta directamente en el manejo de la enfermedad. A medida que la provincia continúa registrando nuevos casos, es vital que la población tenga acceso a pruebas y tratamientos accesibles, además de recibir información adecuada sobre el VIH y cómo prevenirlo. Además, el Ministerio de Salud Pública de Misiones está al tanto de la importancia de la vacunación en la población infantil y adolescente. Con el inicio del ciclo lectivo 2025, se recomienda a las familias que revisen el carnet de vacunación de sus hijos para asegurarse de que reciban las dosis necesarias. Las vacunas recomendadas, como la triple viral y la de hepatitis B, son esenciales para proteger a los más jóvenes de enfermedades graves. La combinación de esfuerzos en el diagnóstico precoz del VIH, el seguimiento de pacientes y la vacunación infantil es un enfoque integral necesario para mejorar la salud pública en Misiones. A medida que se acerque la reunión del COFESA, será crucial observar las decisiones que se tomen y cómo estas impactarán en la atención de salud de la población, especialmente en un área tan sensible como el VIH. La salud de miles de personas en la provincia depende de la efectividad de estos programas y del compromiso de las autoridades en mantenerlos. La esperanza es que el 17 de febrero se traigan noticias concretas que aseguren un futuro más saludable para quienes viven con VIH en Misiones.