Ensayo Clínico Innovador Prueba Nuevo Tratamiento para la Creciente Amenaza del Dengue

Ensayo Clínico Innovador Prueba Nuevo Tratamiento para la Creciente Amenaza del Dengue

Un ensayo clínico para el tratamiento experimental del dengue AV-1 está en curso, con el objetivo de evaluar su seguridad y efectividad contra el virus.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Salud

Un innovador ensayo clínico está en marcha, apoyado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH), para evaluar un nuevo enfoque terapéutico para el dengue, una enfermedad viral transmitida por mosquitos que afecta a millones cada año. El ensayo, financiado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de los NIH, tiene como objetivo evaluar la seguridad y efectividad de un tratamiento experimental conocido como AV-1, un anticuerpo monoclonal humano desarrollado por la empresa AbViro, con sede en Maryland. La fiebre del dengue representa una amenaza significativa para la salud a nivel global, particularmente en regiones tropicales y subtropicales, con un estimado de 400 millones de infecciones reportadas anualmente. La enfermedad ha visto un preocupante aumento en los casos, especialmente en las Américas, donde se ha confirmado la transmisión local en varios estados, incluyendo Arizona, California, Florida, Hawái y Texas. Puerto Rico sigue siendo endémico de dengue, registrando casi 1,500 casos el año pasado. Mientras que la mayoría de las personas infectadas no presentan síntomas, aquellos que sí pueden sufrir de dolores de cabeza severos, dolores corporales, náuseas, vómitos, fiebre y erupciones cutáneas. Alarmantemente, uno de cada 20 individuos infectados puede desarrollar dengue severo, lo que puede resultar en complicaciones potencialmente mortales como shock y hemorragias internas. Actualmente, las opciones de tratamiento son limitadas para los proveedores de atención médica que manejan pacientes críticamente enfermos de dengue, siendo la atención de apoyo la intervención principal disponible. “Debemos encontrar terapias seguras y efectivas para proporcionar el alivio tan necesario a las personas que sufren de dengue”, enfatizó la Dra. Jeanne Marrazzo, directora del NIAID. El ensayo clínico busca explorar si la administración de AV-1 puede reducir la gravedad de los síntomas del dengue. Los voluntarios adultos participantes serán expuestos a una cepa debilitada del virus del dengue que induce una forma leve de la enfermedad. El ensayo está diseñado para evaluar AV-1 cuando se administre tanto antes como después de la exposición al virus. Resultados preliminares de un estudio de Fase 1 indicaron que AV-1 era seguro para el uso humano, proporcionando una sólida base para el actual ensayo de Fase 2. En total, se reclutarán 84 voluntarios adultos sanos de dos sitios de investigación: la Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins en Baltimore y el Centro de Pruebas de Vacunas de la Universidad de Vermont en Burlington. Los participantes serán asignados aleatoriamente para recibir AV-1 un día antes de ser expuestos al virus del dengue o cuatro días después de la exposición. Serán divididos además para recibir distintas dosis del anticuerpo: 100 mg, 300 mg o 900 mg, administradas mediante infusión intravenosa. A lo largo del estudio, los participantes recibirán seguimientos regulares durante al menos 155 días para monitorear su salud y respuestas inmunitarias. Al analizar muestras de sangre y documentar síntomas, los investigadores buscan determinar cuán efectivamente AV-1 mitiga los efectos del dengue y la dosis óptima para beneficios terapéuticos. Si los resultados preliminares son prometedores, los investigadores podrían avanzar con evaluaciones adicionales de la seguridad y eficacia de AV-1 en el tratamiento del dengue. Esta investigación representa un paso crítico hacia el desarrollo de intervenciones médicas efectivas para una enfermedad que durante mucho tiempo ha estado sin un tratamiento aprobado por la FDA. Para aquellos interesados en el ensayo, hay más información disponible en ClinicalTrials.gov bajo el identificador NCT06799741. El trabajo realizado por el NIAID es parte de un compromiso más amplio para entender y combatir enfermedades infecciosas en todo el mundo, mientras la agencia continúa esforzándose por encontrar soluciones innovadoras a los desafíos de salud. Con el aumento de los casos de dengue y la urgente necesidad de tratamientos efectivos, este ensayo clínico podría marcar un avance significativo en los esfuerzos de salud pública contra esta persistente enfermedad transmitida por mosquitos.

Ver todo

Lo último en El mundo