La Fed se reúne entre incertidumbres económicas y presión por recortes de tasas

La Fed se reúne entre incertidumbres económicas y presión por recortes de tasas

La reunión de la Fed es clave ante la incertidumbre económica. Se espera que mantenga tasas sin cambios, priorizando la cautela en decisiones futuras.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro

La reunión de la Reserva Federal (Fed) que se lleva a cabo hoy y mañana se presenta como un evento clave en medio de un entorno económico incierto, marcado por la guerra comercial y sus consecuencias en el mercado nacional. El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha adoptado un enfoque cauteloso, estableciendo el mantra de "esperar y observar" como guía para las decisiones del banco central. Este enfoque, alineado con el consenso general entre analistas económicos, sugiere que la tasa de interés se mantendrá en la horquilla de entre el 4,25% y el 4,5%. La decisión de no realizar recortes en esta reunión no es sorprendente, dado que la Fed ya había optado por una pausa similar a finales de enero. Powell ha subrayado que no hay prisa por realizar ajustes en la política monetaria, a pesar de las advertencias sobre una posible desaceleración económica provocada por las tensiones comerciales. En su opinión, los datos económicos actuales siguen siendo sólidos, lo que justifica una espera prudente antes de tomar cualquier acción drástica. El mercado laboral estadounidense sigue mostrando resiliencia, con una tasa de desempleo que se mantiene en torno al 4,1%. Esta cifra es notablemente similar a la registrada cuando Donald Trump asumió la presidencia. Además, la inflación ha comenzado a ceder, cerrando en un 2,8% recientemente, aunque aún se encuentra por encima del objetivo del 2% que la Fed se ha propuesto. Esta combinación de datos económicos resalta la complejidad del momento y la cautela necesaria por parte de los gobernadores de la Fed al considerar futuros recortes de tipos. Sin embargo, la preocupación por señales de recesión se ha intensificado. La Fed de Atlanta ha proyectado una contracción del PIB del 2,8% para el primer trimestre de este año, lo que genera inquietud en los mercados. Por lo tanto, los inversores estarán observando atentamente las previsiones que se anunciarán en esta reunión de la Fed, con la esperanza de obtener una visión más clara de la dirección futura de la economía. El economista jefe de AXA, Gilles Möec, ha expresado su expectativa de que la Fed ajuste a la baja sus previsiones de crecimiento del PIB y, al mismo tiempo, eleve sus proyecciones de inflación. Esta situación requiere un enfoque cauteloso por parte de la Fed, que no parece dispuesta a seguir el mismo camino que otros bancos centrales, como el Banco Central Europeo (BCE), que han optado por políticas más agresivas en respuesta a la desaceleración económica. La presión del presidente de EE. UU. para que la Fed reduzca los tipos de interés y facilite una rápida desescalada en el costo del dinero no parece influir en la postura de Powell. En este contexto, él se mantiene firme en su decisión de esperar a que los datos económicos justifiquen un cambio en la política monetaria. La independencia del banco central es un tema crucial, y Powell parece decidido a no ceder a las presiones políticas mientras evalúa la situación económica. Un aspecto que los analistas están debatiendo es la cantidad de recortes de tipos que la Fed podría prever para el resto del año. Las proyecciones varían, pero muchos expertos están de acuerdo en que la Fed podría realizar entre dos y tres recortes adicionales. Las estimaciones concretas sugieren que podríamos ver reducciones de 25 puntos básicos en reuniones programadas para junio, septiembre y diciembre. Si se confirma esta estrategia, sería un rayo de esperanza para los mercados, que suelen responder positivamente a las expectativas de recortes de tasas. La posibilidad de un entorno de tipos más bajos podría estimular la inversión y el consumo, fundamentales para el crecimiento económico. Sin embargo, la Fed se enfrenta a un delicado equilibrio entre fomentar el crecimiento y mantener la estabilidad de precios. A medida que la reunión avanza, la atención se centrará en la comunicación de Powell y en cómo la Fed manejará la narrativa en torno a la política monetaria. El enfoque de "esperar y observar" podría resultar en un prolongado status quo, mientras los gobernadores evalúan los efectos de la guerra comercial y otros factores que afectan la salud económica de Estados Unidos. Al final, la prudencia parece ser la clave en este momento de incertidumbre, y el futuro de la política monetaria dependerá de la evolución de los datos económicos en los próximos meses.

Ver todo

Lo último en El mundo