
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




En un contexto global marcado por la inestabilidad geopolítica y los nuevos retos en materia de seguridad, Ángel Olivares, presidente de la Fundación FEINDEF, y Pedro Baños, coronel del Ejército de Tierra, han puesto de manifiesto la urgente necesidad de un Pacto de Estado que trascienda las divisiones políticas en torno a la defensa nacional. Durante su intervención en el evento "Defensa, industria y sociedad: claves para una autonomía estratégica", ambos expertos subrayaron que uno de los principales desafíos que enfrentan las autoridades es lograr que la ciudadanía española asuma un papel proactivo y comprometido con la defensa de su país. Olivares destacó que, aunque la opinión pública ha mostrado una evolución positiva respecto a temas como la pertenencia a la OTAN y el aumento del gasto en defensa, existe una desconexión importante entre el aprecio hacia las Fuerzas Armadas y el compromiso efectivo con la defensa nacional. “La población española desconoce qué hacen nuestras Fuerzas Armadas”, advirtió, señalando que es fundamental que los responsables públicos adopten medidas que fomenten una mayor transparencia y comunicación sobre la labor de las instituciones militares. La necesidad de involucrar a la sociedad en el debate sobre defensa y seguridad fue un punto recurrente en la charla. Olivares instó a promover una cultura de defensa sólida, en la que la educación en valores y el conocimiento sobre la función de las Fuerzas Armadas sean fundamentales. Este enfoque busca no solo aumentar el entendimiento entre la ciudadanía, sino también generar empatía con las misiones internacionales que realizan estos cuerpos, donde “predican con el ejemplo”. Por su parte, Baños enfatizó que, para construir una relación más fuerte entre la defensa y la sociedad, es esencial que los dirigentes políticos sean capaces de comunicar de manera efectiva cómo la defensa impacta la vida diaria de los ciudadanos. “Debemos explicar la importancia de la ciberdefensa y la labor del Centro Nacional de Inteligencia, así como la protección de nuestros recursos marítimos”, afirmó, recordando que el diálogo debe ser accesible y comprensible para todos. El coronel también abordó la controversia en torno al servicio militar obligatorio, una cuestión que ha cobrado relevancia en varios países europeos en respuesta a la creciente inestabilidad. Mientras que Olivares considera que el debate es prematuro para España, Baños defendió la idea de reinstaurarlo, no solo como una medida de preparación militar, sino como un puente para fomentar la cohesión social y el patriotismo entre jóvenes de diferentes regiones del país. El coronel argumentó que el servicio militar podría ser una herramienta para disminuir los problemas territoriales, facilitando un espacio donde los jóvenes se conozcan y compartan experiencias. “Crear lazos entre distintas partes del territorio es un paso importante hacia una sociedad más unida”, expuso Baños, resaltando la necesidad de una identidad común en tiempos inciertos. Otro aspecto crucial que ambos expertos abordaron fue la falta de inversión en innovación y tecnología en el sector de defensa español. Baños subrayó que, comparativamente, España destina un porcentaje considerablemente menor a la renovación de equipos y al desarrollo tecnológico respecto a países como Estados Unidos. “No podemos permitirnos seguir rezagados en un contexto donde la innovación es vital para enfrentar los desafíos del siglo XXI”, advirtió, instando a las autoridades a priorizar la inversión en investigación y desarrollo. El coronel también reconoció que la dependencia de las industrias de defensa estadounidense presenta un reto considerable. "Desprenderse de Estados Unidos es complejo, por no decir imposible", afirmó, enfatizando que las industrias europeas de defensa están íntimamente ligadas a las capacidades estadounidenses. Esta realidad requiere un enfoque estratégico que no solo garantice la autonomía de las Fuerzas Armadas Españolas, sino que también permita un desarrollo sostenido y coherente en el ámbito de la defensa. Finalmente, la conversación subrayó la importancia de construir un puente entre las Fuerzas Armadas y la sociedad, promoviendo una mayor conciencia sobre los retos de defensa en la actualidad. La capacidad de un país para enfrentar las amenazas globales depende, en gran medida, del compromiso y la comprensión de sus ciudadanos respecto a la defensa nacional. En un momento en que el entorno internacional es cada vez más volátil, es esencial que la ciudadanía se involucre, comprenda y apoye a sus Fuerzas Armadas.